Reporte de rabia en Tepezcuintles Cuniculus paca (syn. Agouti paca) en cautiverio en Yucatán

Rubén Montes-Pérez, Elsy Cabrera-Baz, Rebeca Quiñones-Espinosa, Eduardo Sierra-Lira

Resumen

El objetivo del presente estudio de caso es informar la presencia de rabia en tres ejemplares de Cuniculus paca, mantenidos en cautiverio en Yucatán, México. Se registraron los signos clínicos de los ejemplares previos al deceso de cada uno, se colectó el cerebro para ser enviado a laboratorio certificado de patología animal, donde se aplicó la técnica de inmunofluorescencia para detectar la nucleoproteína del Lyssavirus. Se describió el cuadro clínico de cada uno de los ejemplares afectados. Los resultados mostraron positividad a la reacción inmunológica.

Palabras clave

Lyssavirus; rabia; zoonosis; fauna silvestre.

Referencias

DIAZ LH, Santamaría JG, Otal AU. 1962. Datos sobre la situación de la rabia en Guatemala. Salud Pública de México. Epoca V. 4(2): 247-251. ISSN: 1606-7916. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewFile/4177/4058

FRANTCHEZ V, Medina J. 2018. Rabia: 99.9% mortal, 100% prevenible. Revista Médica del Uruguay. 34(3):164-171. ISSN 1688-0390. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v34n3/1688-0390-rmu-34-03-86.pdf

IBAÑEZ MM, Chang RE. 2019. La Rabia en la Patagonia. Desde La Patagonia Difundiendo Saberes. 16(28): 24-28. ISSN 2618-5385. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/6555/INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_ChangReissig_E_La_Rabia_En_La_Patagonia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LAMPREA N. Torres-Fernández O. 2008. Evaluación inmunohistoquímica de la expresión de calbindina en el cerebro de ratones en diferentes tiempos después de la inoculación con el virus de la rabia. Colombia Médica. 39 (3): 7-13. ISSN: 0120-8322. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28309602

OMS ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. 2013. Reunión Consultativa de expertos de la OMS sobre la rabia: segundo informe. Serie de informes técnicos de la OMS. No. 982. ISBN 978 92 4 069094 3. https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_docman&view=download&slug=consulta-expertos-oms-sobre-rabia-espanol-0&Itemid=518

ORTEGA-PACHECO A, Jiménez M. 2017. La rabia canina, una zoonosis latente en Yucatán. Revista Biomédica. 28 (2): 61-63. ISSN 2007-8447. https://www.researchgate.net/publication/328397960_La_rabia_canina_una_zoonosis_latente_en_Yucatan

SANCHEZ MP, Díaz SOA, Sanmiguel RA, Ramirez AA, Escobar L. 2019. Rabia en las Américas, varios desafíos y “Una sola salud”: artículo de revisión. Revista de Investigación Veterinaria. 30(4): 1361-1381. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172019000400001&script=sci_abstract

SECRETARIA DE SALUD. Dirección General de Epidemiología. Grupo Técnico Interinstitucional del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE). 2012 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en Humano. ISBN sin número. http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuales/27_Manual_RabiaenHumano.pdf

TORRES MBB, Domínguez MY, Rodríguez NJA. 2019. La rabia como enfermedad re-emergente. Medicentro Electrónica. 23(3): 238-248. ISSN-e 1029 3043. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2019/cmc193g.pdf

VOZMEDIANO RCh, Bonilla PR. 2010. Recuerdo y actualización de las bases anatómicas del pene. Archivos Españoles de Urología. 63(8): 575-580. ISSN 0004-0614. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142010000800002

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.