Reflexiones sobre la importancia del uso del inglés en la ciencia y en la educación

Julio Carrillo-Beltrán, Nadia Abad-Matos, Armando Ramírez-Jiménez, Verónica Llamas-Rodríguez, Carmen Llanos-Ramírez, Sinahí Gómez-Campos, Socorro Salgado-Moreno

Resumen

En las últimas 2 décadas el idioma inglés ha cobrado cada día más relevancia en el mundo digital, académico, tecnológico, cultural, educativo y por supuesto en el campo de la investigación científica. La globalización incluye un idioma tan universal que se pueden comunicar un poco más de 7 mil millones de habitantes que estamos viviendo hoy en día en el planeta Tierra. Por consiguiente, el desarrollo de las naciones está estrechamente relacionado con las habilidades, competencias, conocimientos, saberes y estudios profesionales con los que cuentan sus ciudadanos. Una herramienta esencial es tener un elevado conocimiento de las 4 habilidades del idioma inglés de acuerdo al marco común europeo de referencia que es el estándar internacional que define una competencia lingüística que posee una persona con respecto a cualquier idioma. El objetivo del presente artículo es el enunciar de forma cualitativa haciendo una comparativa con distintas investigaciones sobre la importancia del uso del inglés en los distintos campos de la ciencia, analizando los métodos de enseñanza más efectivos de este idioma y su relevancia en la ahora llamada sociedad de la información, sociedad del conocimiento o sociedad postmoderna que ya se ha convertido una exigencia en el campo de la investigación científica.

Palabras clave

globalización; investigación; inglés; habilidades; ciencia

Referencias

AGUDELO JH. 2011. Publicar en inglés. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 24(11). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/rccp/article/view/324624/20781900

AMMON U. 2001. Editor’s preface, in U. Ammon (ed.), The dominance of English as a language of science: Effects on other languages and language communities. Pp. 5-10. Berlin: Mouton de Gruyter. ISBN:13-978-3110166477.

ASHER JJ. 1969. The Total Physical Response Approach to Second Language Learning. The Modern Language Journal. 53(1):3-17. https://doi.org/10.2307/322091

INSTITUTO Cervantes. 2001. Centro Virtual Cervantes. Niveles comunes de referencia: escala global.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_03_01.htm

COSERIU E. 1967. L'arbitraire du signe. Zur Spätgeschicte eines aristotelischen Begriffes. In Archiv für das Studium der neueren Sprachen und Literaturen. 204:81-112. http://www.romling.uni-tuebingen.de/coseriu/publi/coseriu39.pdf

CRYSTAL D. 2004. The Stories of English. Londres, Reino Unido: Allen Lane. ISBN: 0-7139-9752-4.

DIANE LARSEN-FREEMAN. 2000. Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford, England: Oxford University Press. Second Edition. Pp. 189.

https://doi.org/10.18172/jes.83

ECHEVARRIA J, Vogt ME, Short DJ. 2008. Making content comprehensible for English learners: The SIOP Model. New York, USA: Pearson.

https://doi.org/10.1080/15235882.1999.10162746

EDMONDSON AC. 2003. Framing for Learning: Lessons in Successful Technology Implementation. California Management Review. 45(2):34–54.

https://doi.org/10.2307/41166164

HERNÁNDEZ E. 2014. El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. España. Pp. 503.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/29610/1/T35913.pdf

ESPAÑA C. 2010. El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare. XIV (2):63-69.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606005

FLORES de Gortari S, Orozco Gutiérrez E. 2005. Hacia una comunicación administrativa e integral. México: Ed Trillas. ISBN: 9682440564.

GARRIDO Medina J. 1994. Idioma e información. La lengua española de la comunicación. Madrid, España: Síntesis. ISBN: 84-7738-222-0.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=226549

HARMER J. 2011. The Practice of English Language Teaching. England: Longman. ISBN:13-9780582046566.

HOWATT APR. 1987. From structural to communicative. En Kaplan, R. B (ed.) (1988). Annual Review of Applied Linguistics, 8. Cambridge: C. U. P.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodoaudiovisual.htm

KRISTEVA Julia. 1988. El lenguaje, ese desconocido: Introducción a la lingüística. Madrid, España: Fundamentos.

https://introduccionlenguaje2010.files.wordpress.com/2010/09/kristeva-julia-el-lenguaje-ese-desconocido.pdf

LEWANDOWSKI T. 2000. Diccionario de lingüística. Madrid, España: Cátedra. ISBN: 978-84-376-0363-6 84-376-0363-3.

MALMBERG B. 1966a. Les nouvelles tendances de la linguistique (versi6n francaise de 'New Trends') Paris. Francia. https://www.persee.fr/doc/bude_0004-5527_1969_num_1_1_3044_t1_0139_0000_2

MARSH D. 2002. Content and Language Integrated Learning: The European Dimension-Actions, Trends and Foresight Potential. Retrieved from:

http://europa.eu.int/comm/education/languages/index.html

MEHISTO P, Marsh D, Frigols MJ. 2008. Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education. Oxford: Macmillan URI. http://hdl.handle.net/11162/64524

MINISTERIO de Educación Nacional de Colombia. 2005. Bilingüismo: estrategia competitividad. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html

NIÑO-PUELLO M. 2013. El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 5(1):243-254.

https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487

NÚÑEZ Jesús A. 2009. Algunas reglas para escribir un buen artículo científico en inglés. Revista CENIC, Ciencias biológicas. 4(1): 33-34.

https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/656

ORTIZ I. 2013. La importancia del idioma inglés en la educación. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. http://www.elnuevodiario.com.ni/desde-la-u/305910-importancia-idiomaingles-educacion/

QUEZADA R. 2011. Biografía de la lengua inglesa: Cómo nació, a qué se dedica, y... ¿Pensando en retirarse? Revista Destiempos. 32:3-17.

http://www.destiempos.com/n32/rquezada.pdf

RICHARDS JC, Rodgers TS. 2001. Approaches and Methods in Language Teaching. Second edition. Cambridge, England: Cambridge University Press. Online ISBN 9780511667305. https://doi.org/10.1017/CBO9780511667305

RIVERO Cárdenas I, Gómez Zermeño M, Abrego Tijerina F. 2013. Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación y Tecnología. 3:190-206. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134

UNITED NATIONS. 2021. Secretary-General’s Guidance on Behavioral Science.

https://www.un.org/en/content/behaviouralscience/

URIBE JD. 2012. Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Uni-pluriversidad. 12(2):97-103. ISSN: 1657-4249.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7580368

VERÓN E. 1971. Introducción: Hacia una ciencia de la comunicación social. En Lenguaje y Comunicación social. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. https://www.redalyc.org/journal/3239/323961444002/323961444002.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.