Cuantificación de Cu, Fe, Zn y Mo en pollinaza generada en pre lluvias, en lluvias y post lluvias

Javier Munguía-Xóchihua, Noe Duran-Puga, Gelacio Alejo-Santiago, Socorro Salgado-Moreno, Fernando Carrillo-Díaz, Sergio Martínez-González

Resumen

La pollinaza es la excreta de los pollos de engorda. La industria avícola mexicana genera grandes volúmenes de pollinaza, mayormente utilizada como fertilizante y alimento para ganado. En México se producen 1.2 millones de toneladas. Es común que tenga cobre (Cu), calcio, fósforo, sodio, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno (Mo), fierro (Fe) y zinc (Zn) en este producto. Estos minerales pueden ser útiles, pero también dañinos según sea el caso, por lo que el objetivo es cuantificar los minerales Cu, Fe, Zn y Mo en la pollinaza en periodo de lluvias, antes y después de lluvias. Por cada periodo se analizaron 10 repeticiones. Las muestras provenían de diferentes casetas avícolas y fueron tomadas en el centro de acopio de pollinaza. Se determinaron las concentraciones de Cu, Fe, Zn y Mo en pollinaza en el Laboratorio de análisis de suelos mediante espectrofotometría de absorción atómica. Los niveles de pollinaza de cobre son mayores en lluvias que en periodo sin lluvias y por el contrario los niveles de hierro. Los niveles de zinc y molibdeno son iguales en lluvias y sin lluvias.

Palabras clave

minerales, tóxico, pollos, excremento.

Texto completo:

PDF PDF (English) XML-JATS

Referencias

ALCÁNTAR GG, Sandoval VM. 1999. Manual de análisis químico de tejido vegetal. Guía de muestreo, preparación, análisis e interpretación. Publicación Especial 10. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Chapingo, Estado de México.

ALIAGA L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. 2009. Producción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

CABRERA-NÚÑEZ A, Daniel-Rentería I, Martínez-Sánchez C, Alarcón-Pulido S, Rojas-Ronquillo R, Velázquez – Jiménez S. 2018. Aprovechamiento de subproductos avícolas como fuente proteica en la elaboración de dietas para rumiantes. Abanico Veterinario. 2018; 8(2): 59-67. http://dx.doi.org/10.21929/abavet2018.82.5

https://www.medigraphic.com/pdfs/abanico/av-2018/av182f.pdf

CASTELLANOS RJZ. 1980. El estiércol como fuente de nitrógeno. Seminarios Técnicos. 5(13). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias-Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Torreón, Coahuila, México.

CASTELLANOS Ruelas AF, Murguía Olmedo ML, Moguel Ordoñez YB. 2000. Efecto del deshidratado sobre el valor nutritivo de la pollinaza y la presencia de microorganismos Técnica Pecuaria en México. 38(3):219-230. https://www.redalyc.org/pdf/613/61338305.pdf

CHRISTIE P, Beattie JAM. 1989. Grassland soil microbial biomass and accumulation of

potencially toxic metals from long-term slurry application. J. Appl. Ecol. 26: 597-612.

DE BATTISTA JJ, Arias N. 2016. Utilización de la cama de pollo como fertilizante en cultivos anuales, en suelos vertisoles de Entre Ríos. En: Cama de pollo en Entre Ríos: Aportes para su uso y manejo. Gange JM. 1ª Edición. Ediciones INTA. Unidad Editora: Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay – Centro Regional Entre Ríos. ISBN 978-987-521-772-0

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_cama_de_pollo_en_entre_rios_0.pdf

GALARZA Celaya JL. 2005. Gestión del manejo Gestión del manejo de gallinaza de gallinaza. Selecciones Avícolas. https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2005/3/1539-gestion-del-manejo-de-gallinaza.pdf

GARCÍA Y, Lon WE, Ortíz A. 2008. Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Los Avicultores y su Entorno. Año 10: 40-50.

GARCÍA RS, COUTO L. 1997. “Sistema Silbo pastoriles: Tecnología emergente de sustentatibilidad. In: Simposio Internacional sobre Producción Animal en pastejo. Departamento de Zootecnia. Universidad Federal de VicosaVicosa-M.G. Pág. 446-71.

GAZTAMBIDE AC.1986. Alimentación de animales en los trópicos. Editorial Diana. México. Pp. 96-99. ISBN: 968-13.0282-6

GUAMÁN Taco VA. 2010. Evaluación tres fuentes orgánicas (ovinos, cuy, gallinaza) En Dos Híbridos (Rojo F1 Y Regal Pvp) De Cebolla (Allium Cepa) Barrio Tiobamba, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi. Tesis De Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador.

INEGI. 2006. Anuario estadístico del estado de Nayarit. Instituto Nacional, Estadística Geografía e Informática Gobierno del Estado de Nayarit. México. Pp1-31.

LÓPEZ MJD, Díaz EA, Martínez RE, Valdez CRD. 2001. Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra Latinoamericana. 19(4):293-299. https://www.redalyc.org/pdf/573/57319401.pdf

NATIONAL Academy of Sciences. Underutilized Resources as Animal Feedstuffs. Committee on Animal Nutrition. Board on Agriculture. National Research Council. Animal Wastes. Pp. 121 – 177. 1983.

NOM-044-ZOO-1995. Norma Oficial Mexicana. Campaña nacional contra la influenza aviar. Diario Oficial de la Federación, 25 de julio de 1996. México.

PACHECO AJA, Rosciano GJL, Wilbert AVC, Alcocer VVM, Castellanos RAF. 2003. Cuantificación del contenido de cobre y otros minerales en pollinazas producidas en el estado de Yucatán. Técnica Pecuaria en México. 41 (2):197-207.

POULSEN HD. 1998. Zinc and copper as feed additives, growth factors or unwanted environmental factors. J. Anim. Feed Sci. 7:135-142.

HUTTON M. 1979. “Problemas y Éxitos en praderas de Leguminosas y Gramíneas especialmente en América Latina tropical con producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos”. CIAT, Edic. Luis E. Tergas y Pedro A. Sánchez, Cali-Colombia. Pp. 87-100.

ROMERO L, María del R, Trinidad SA, García ER, Ferrara CR. 2000. Producción de papa y biomasa microbiana en suelo con abonos orgánicos y minerales. Agrociencia. 34: 261-269. https://www.redalyc.org/pdf/573/57319401.pdf

SALAZAR–GARCÍA S, Cossio–Vargas LE, González–Durán IJL. 2009. La fertilización de sitio específico mejoró la productividad del aguacate 'Hass' en huertos sin riego. Agricultura técnica en México. 35(4). ISSN 0568-2517 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172009000400009

SIMON HUERTA JJ. 2016. Niveles de fertilización con pollinaza y su efecto en las características agronómicas del pasto Bracchiaria rusizenzi en Zungarococha – 2016. Tesis Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Perú.

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4687/Juan_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

STATISTIC.1993. Statistics for Windows ver, 4.5; Stat soft inc.

ANTILLÓN Rionda CA, Tapia López EE, Vigueras Moreno R. 2011. Sanidad Avícola Integral y de Diagnósticos Clínicos Veterinarios. XXXVI Convención Anual ANECA. México.

ELSITIOAVICOLA. 2011. Pollinaza-recurso-nutricional-y-amenaza-sanitaria.

http://www.elsitioavicola.com/articles/1952/pollinaza-recurso-nutricional-y-amenaza-sanitaria/

UNO. 2008. Unión Nacional de Avicultores. México. Boletín de la Unión.

VILAFRANCA M. 1997. Gestión y tratamiento de los purines en porcino. Producción Animal. 125: 38-47.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.