Abanico Veterinario https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario <h2>Abanico Veterinario</h2> <p><strong>ABANICO VETERINARIO</strong> es una revista internacional arbitrada e indizada que publica información científica y tecnológica de las ciencias de los animales. Su objetivo es publicar artículos de investigaciones, notas cortas, desarrollos tecnológicos, casos clínicos, estudios de caso, políticas de educación y revisiones de literatura realizados en México y en cualquier parte del mundo. Todos relacionados con las ciencias de salud animal, salud pública veterinaria, ambiental, industrialización y de producción animal incluyendo animales acuáticos. Dirigida a profesores, estudiantes, profesionistas, investigadores y empresarios interesados en la pesca, acuicultura, medicina veterinaria y la producción animal. Publicación continua bajo el sistema de ciencia abierta en acceso, arbitraje y se invita a los autores a poner disponible los datos originales. Presente en index, repositorios y directorios para una mayor visibilidad e incremento de citas; cuenta ISSN para formato impreso 2007-428X, para formato internet web 2448-6132 y DOI 10.21929/abavet, con página web <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index">https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/index</a>. Tiempo de recibido y aceptado entre tres y seis meses. La editorial Abanico Académico es una persona fìsica: Sergio Martínez González, con RFC MAGS690517979. Por ser una revista de acceso abierto los autores pagarán para gastos contables, arbitraje, edición, publicación, difusión, traducción al inglés, portugués o al español, DOI, marcación, XML-JATS, revisión de plagio y pagos fiscales.</p> <p>Importante: Esta es la revista en su versión más nueva, para números anteriores a enero de 2022 (volúmenes del 1 al 11) puede <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario">referirse al archivo</a></p> es-ES abanicoveterinario@gmail.com (Sergio Martínez González) abanicoveterinario@gmail.com (Administador) Tue, 16 Jan 2024 15:38:02 -0700 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El SARS-Cov-2 en perros y gatos domiciliados en México https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/189 <p>El objetivo de este estudio fue determinar los potenciales factores de interés en la salud de perros y gatos domiciliados en México frente a la pandemia de COVID-19. Los datos se obtuvieron del sitio web de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y posteriormente se realizó un estudio transversal de percepción para personas que contaran con al menos un perro o un gato en su domicilio. Resultados: de agosto del 2020 a marzo del 2021 en México, la totalidad de casos reportados de COVID-19 en animales, se atribuyen a perros, donde el 55% se concentran en la Ciudad de México. El estudio epidemiológico mostró la percepción que tienen los propietarios al indicar si consideran que su mascota puede enfermar de COVID-19 estando expuestos a una persona infectada. Las adversidades que ha traído la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la epidemiología de las zoonosis en el mundo y ha reforzado en la población la educación de las medidas higiénicas y preventivas básicas que se han adoptado en los últimos meses.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.4">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.4</a>&nbsp; </strong><strong>&nbsp;&nbsp;</strong><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2021-61</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=OB69YmE1vJk">https://www.youtube.com/watch?v=OB69YmE1vJk</a> </strong></p> Evelyn López-Flores , Claudia Guzmán-Ruiz , Juan Pérez-Rivero , Valeria Alanis-Gallardo , Laura Arvizu-Tovar , Orbelin Soberanis-Ramos Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/189 Sun, 05 May 2024 00:00:00 -0700 Comportamiento productivo, integridad intestinal y respuesta inmune en pollos alimentados con dietas suplementadas con L-glutamina https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/190 <p>En dos experimentos se evaluó la adición de AminoGut (AG). En el Experimento 1, se utilizaron 300 pollos Ross 308 en 5 tratamientos con 3 repeticiones de 20 pollos cada una. En el Experimento 2, se emplearon 640 pollos en 4 tratamientos con 5 repeticiones de 32 pollos cada una. Los tratamientos del Exp. 1: T1.- Dieta testigo sorgo + pasta de soya, T2.- Como 1 + 700 ppm de la mezcla de AG/ ton, T3.- Como 1 + 1400 ppm de AG/ ton, T4.- Como 1 + 2100 ppm de AG/ ton, T5.- Como 1 + 2800 ppm de AG/ ton. En el Exp. 2 se eliminó el tratamiento 5. En el Experimento 1, hubo efecto (P&lt;0.05) en comportamiento productivo y peso de la canal, con 700 ppm de AG. En el Experimento 2, mejoró la altura de vellosidades intestinales e hipersensibilidad tardía (P&lt;0.05) con 700 ppm de AG, así como el rendimiento en canal a los 42 días. Se puede concluir que la adición de 700 ppm de AminoGut en dietas para pollos de 1 a 21 días de edad, incrementó los parámetros productivos, longitud de las vellosidades, rendimiento en canal y respuesta inmune.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.3">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.3</a></strong> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;e2022-37</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Rn-sSFpgaYA">https://www.youtube.com/watch?v=Rn-sSFpgaYA</a> </strong></p> Jorge Miguel-Iriarte , Arturo Cortes-Cuevas , Jorge Hernández-Espinoza , Gabriela Gómez-Verduzco , Alma Vázquez-Delgado , Ernesto Ávila-González Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/190 Sun, 05 May 2024 00:00:00 -0700 Fermentación y digestibilidad ruminal in vitro de ensilados de Sorghum bicolor y Cajanus cajan https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/191 <p>El sistema de producción bovino de doble propósito es el más predominante en el trópico, caracterizado por un sistema de pastoreo extensivo de gramíneas nativas o introducidas con baja digestibilidad y altas concentraciones de carbohidratos estructurales, provocando con esto una baja eficiencia productiva de los sistemas, ante este escenario, es necesario buscar alternativas que mejoren la eficiencia productiva. El objetivo fue evaluar la fermentación anaeróbica y digestibilidad ruminal <em>in vitro</em> de la materia seca (DIVMS) de los ensilados de <em>S. bicolor</em> y <em>C. cajan</em>. En los tratamientos se utilizaron cuatro sustratos (sorgo, sorgo + <em>C. cajan</em>, <em>C. cajan</em>, sorgo + <em>C. cajan</em> + inoculante) &nbsp;y cuatro tiempos de fermentación anaeróbica (0, 30, 60 y 90 días), en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x4, con tres repeticiones. El promedio de MS, MO, PC, FDN y FDA fue 373.9±41.43; 960.58±7.59; 87.82±24.95; 588.73±51.17; 371.76±61.39 g kg<sup>-1</sup> de MS. Para la DIVMS fue de 56.32±9.05%. Se encontró diferencias significativas (P&lt;0.05) para los parámetros de fermentación y DIVMS. El volumen máximo de gas se presentó en los tratamientos que contenían únicamente sorgo y sorgo + <em>C. cajan</em> + inoculante. Las fracciones de rápida fermentación fueron mayores (P&lt;0.05) en los tratamientos sorgo + <em>C. cajan</em> + inoculante. Las fracciones de fermentación media y lenta fueron mayores en sorgo y sorgo + <em>C. cajan</em> + inoculante. Se concluye que la planta de <em>C. cajan</em> sola o combinada presenta un efecto negativo en la DIVMS.</p> <p><strong>&nbsp;</strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.2">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.2</a> &nbsp;</p> <p><strong>e2022-56</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=0EuXyc7MobQ">https://www.youtube.com/watch?v=0EuXyc7MobQ</a></p> <p>&nbsp;</p> Esaú Pérez-Luna, Samuel Albores-Moreno, Alexis Ruíz-González, Sergio Espinosa-Villafuerte, José Alayón-Gamboa, Benigno Ruíz-Sesma Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/191 Sun, 05 May 2024 00:00:00 -0700 Efecto estacional de la calidad del calostro y el peso de la cría en la transferencia de inmunidad pasiva en becerros bovinos https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/198 <p>El calostro es una fuente rica en nutrientes, pero sobre todo en diversos componentes inmunológicos que proporcionan inmunidad pasiva al neonato. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto en la calidad de calostro bovino y peso de la cría, en diferente época del año sobre la transferencia de inmunidad pasiva en becerros. Para la calidad de calostro, se utilizaron 2,744 vacas Holstein multíparas, se consideró &lt;20 mg/mL de inmunoglobulinas (Ig) baja, de 20-50 mg/mL media y 50-140 mg/mL alta calidad respectivamente. Respecto al peso de las crías se realizó una separación de animales inferiores y otro superior a 40 kg respectivamente. El calostro suministrado a los recién nacidos se colectó del primer ordeño postparto; inmediatamente después a la colecta, se pasteurizó a una temperatura de 60 °C por 60 min, en un pasteurizador comercial. Los resultados muestran un promedio de calidad del calostro de 78 mg/mL de Ig. La concentración de Ig superó los 50 g/L por lo que se consideró como calostro de buena calidad. La concentración promedio de proteína sérica de los animales evaluados fue de 6.3 g/dL. Se consideró la transferencia exitosa en la adquisición de inmunidad pasiva debido a que la proteína sérica fue mayor a 5.5 g/dL en todas las estaciones del año; el 90.2% de los becerros mostraron concentraciones de éxito en la transferencia. Se concluye que la estación del año y la administración de calostro con calidad favorece la transferencia de inmunidad pasiva.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.6"><strong>http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.6</strong></a><strong> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2020-83</strong></p> <p><strong>&nbsp;<a href="https://www.youtube.com/watch?v=3k3wH0aLSPk">https://www.youtube.com/watch?v=3k3wH0aLSPk</a></strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Blanca Peña-Revuelta , Rafael Ávila-Cisneros , José González-Avalos , Pablo Preciado-Rangel , Juan Guillén-Muñoz , Ramiro González-Avalos Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/198 Sat, 25 May 2024 00:00:00 -0700 Estimación de metano en corderos bajo condiciones de estiaje con dieta de mantenimiento y probióticos https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/199 <p>El propósito fue estimar emisiones de metano y óptimo económico en ovinos bajo condiciones de estiaje con dieta de mantenimiento, al comparar biopreparados de microorganismos no comercial (PNC) y probiótico comercial REVET<sup>®</sup> (PCRE) a diferentes concentraciones en ovinos en el semiárido de Zacatecas. El experimento se efectuó en El Remolino, Juchipila, Zacatecas, se utilizaron 21 ovinos cruza Katahdin X Dorper con peso de 14.3±1.74 kg y dieta de mantenimiento. El PNC se incluyó en T1 (100%), T2 (66%), T3 (33%), y un testigo T4, mismas condiciones se aplicaron al PCRE en T5 (100%), T6 (66%), y T7 (33%). Se registró el peso, se obtuvieron muestras de contenido ruminal para cuantificar ácidos grasos volátiles (AGV´s), metano y amoníaco. Se realizó un análisis de varianza y se calcularon funciones de respuesta para identificar el óptimo económico. Sobresale el tratamiento T2, que utilizó el PNC y mostró la mayor cantidad de AGV´s con una producción intermedia de metano, sin embargo, el mejor tratamiento fue T6 PCRE del biopreparado de microorganismos ya que mostró consistencia en la producción de AGV´s y menor concentración de metano, pero con una inversión mayor y menor ganancia económica. Los biopreparados de microorganismos son una opción para productores de ovinos con menor capacidad de inversión en el semiárido de Zacatecas.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.8">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.8</a> &nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;e2023-22</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=D3VT1UbcrGY">https://www.youtube.com/watch?v=D3VT1UbcrGY</a></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Carlos Meza-López, Rómulo Bañuelos-Valenzuela, Francisco Echavarría-Cháirez, Lucía Delgadillo-Ruiz, Eladio Delgadillo-Ruiz, Norma Gaytan-Saldaña Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/199 Sat, 25 May 2024 00:00:00 -0700 Coinfección con Chlamydia abortus y Coxiella burnetii en vacas, cabras y borregas que presentaron aborto https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/205 <p>El objetivo de este estudio fue determinar la coinfección con <em>Chlamydia abortus</em> y <em>Coxiella burnetii</em>, en vacas, cabras, y borregas que habían presentado aborto. Se trabajó con 77 muestras de exudado vaginal, 20 de vacas, 40 de cabras y 17 de borregas, el aislamiento bacteriano se realizó con células de fibroblastos de ratón L929. La identificación de cuerpos de inclusión en los cultivos infectados se realizó con la técnica de inmumofluorescencia directa (IFD) empleando el kit comercial IMAGEN <em>Chlamydia </em>test y la identificación molecular se logró mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real del gen <em>omp</em>A (específica de especie). El diagnóstico de <em>C. burnetii</em> se realizó mediante PCR.&nbsp; El aislamiento del cultivo celular y la PCR en tiempo real específica de especie revelaron la presencia de <em>C. abortus</em> en el 100% de las muestras. En este estudio el 81,8% (63/77) de las muestras fueron positivas para <em>C. burnetii</em>, mostrando coinfección con <em>C. abortus</em>; siendo el 55% (11/20) en vacas; 95% en cabras (38/40) y 82% (14/17) en borregas con antecedente de aborto, siendo este el primer reporte de esta situación en México.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.10">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.10</a> &nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2023-107</strong></p> <p><strong>&nbsp;<a href="https://www.youtube.com/watch?v=u9e-ZrnTxKU">https://www.youtube.com/watch?v=u9e-ZrnTxKU</a></strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> María Limón-González , Carlos Flores-Pérez , Oliver Sánchez-Rodríguez , Rigoberto Hernández-Castro, Beatriz Arellano-Reynoso , Enrique Herrera-López , Erika Palomares-Resendiz Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/205 Wed, 19 Jun 2024 00:00:00 -0700 Efecto del ajo en polvo (Allium sativum) sobre el rendimiento de crecimiento, composición bioquímica, utilización de nutrientes, y supervivencia de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/208 <p>El objetivo fue evaluar crecimiento, composición bioquímica, utilización de nutrientes, y supervivencia de la tilapia del Nilo al utilizar diferentes niveles dietarios de ajo en polvo en dos bioensayos de 30 días. Bioensayo 1: A 84 tilapias juveniles se les proporcionaron alimentos con 317 g/kg de proteína y una relación P/E de 16.7 g/MJ que contenían niveles de 0, 10, 20 y 30 g/kg de harina de ajo. Bioensayo 2: A 96 tilapias preadultas se les asignaron los alimentos del primer bioensayo con un diseño experimental similar para evaluar en ambas pruebas parámetros zootécnicos, y de utilización del alimento. Adicionalmente, el segundo bioensayo determinó la composición energética, proteica y lipídica del filete más triglicéridos y colesterol. Los tres niveles de inclusión no tuvieron un efecto significativo en los parámetros zootécnicos y de utilización del alimento respecto al control (<em>p</em> &gt; 0.05), y por el contrario si afectaron la composición energética, proteica, lipídica, y contenidos de triglicéridos y colesterol, sobre todo a niveles de inclusión de 20 g/kg (<em>p</em> &lt; 0.05). Niveles dietarios de 10, 20 y 30 g/kg de harina de ajo no afectan el desempeño productivo de la tilapia, y si modifican la composición de nutrientes y el perfil bioquímico del filete.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.13"><strong>http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.13</strong></a> <strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong><strong>&nbsp;&nbsp;</strong><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2023-23</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=_xQl3ouuD6Q">https://www.youtube.com/watch?v=_xQl3ouuD6Q</a> </strong></p> <p>&nbsp;</p> Ranferi Gutiérrez-Leyva , Carlos Carmona-Gasca , José Ramírez-Ramírez , Javier Rodríguez-Carpena , Carlos De-La-Cruz-Moreno , Francisco Escalera-Valente Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/208 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0700 Crecimiento y sobrevivencia de Chirostoma jordani en el Sitio Ramsar 1986-Atlangatepec, Tlaxcala, México https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/209 <p><em>Chirostoma jordani, </em>comúnmente conocido como charal, es una especie de importancia ictiológica, económica y cultural en la presa Atlangatepec y juega un papel fundamental en el sitio Ramsar 1986. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la dinámica de la población del <em>C. jordani</em> en el sitio Ramsar 1986-Atlangatepec, mediante el uso de modelos matemáticos, calidad del agua y análisis biométrico de la población. Se confirmó la taxonomía de la especie a través de un análisis morfométrico. Se midieron los parámetros más críticos para la sobrevivencia del charal, a saber, temperatura, pH, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, sólidos totales, conductividad eléctrica y demanda química de oxígeno. Utilizando mediciones como peso y longitud, se determinó un análisis biométrico. Como resultado se obtuvo un índice que muestra una calidad aceptable del agua en la presa. En cuanto a la relación peso-longitud ha sido un análisis de utilidad en la pesquería, lo que deja en claro que la actividad pesquera en la presa se está realizando a través de un aprovechamiento óptimo; por tanto, son estrategias que mejorarán el manejo de la presa para incrementar el crecimiento, reproducción y supervivencia de este pez y a su vez del progreso socioeconómico de la región.&nbsp;</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.11"><strong>http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.11</strong></a><strong> &nbsp;</strong><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2023-39</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=98Qe2qMJVOQ"><strong>https://www.youtube.com/watch?v=98Qe2qMJVOQ</strong></a></p> <p>&nbsp;</p> Juan Suárez-Sánchez, Lizbeth Tetlacuilo-Barrios , Alfonso Torrejón-González , Hipólito Muñoz-Nava , Sandra García-de-Jesús, Guillermina Barrientos-Rivera Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/209 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0700 Bentonita en vacas lecheras de sistemas semiintensivos en zona de montaña https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/212 <p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de bentonita de sodio (BS) sobre la producción de leche, calidad fisicoquímica de la leche, retención de placenta, servicios por concepción, tasa de concepción y tasa de preñez en ganado lechero bajo condiciones semiintensivas en zona de montaña. Fueron utilizados 20 bovinos formando dos grupos, T1(n=10) sin BS y T2(n=10) con BS al 2 % de materia seca total (MS). La producción de leche mostró (p≤0.05) en donde T2 exhibió un incremento del 36.87 % frente a T1. Las variables; grasa, proteína, lactosa y sólidos no grasos mostraron (p≤0.05) con el uso de BS (T2). Retención de placenta, servicios por concepción, tasa de concepción y tasa de preñez mostraron (p≤0.05) con la adición de BS. En conclusión, la Bentonita de sodio puede ser utilizada al 2 % en la alimentación de ganado bovino para incrementar la producción y mejorar la calidad fisicoquímica de la leche, y optimizar los parámetros reproductivos en sistemas de producción semiintensivos en zona de montaña.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.14"><strong>http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.14</strong></a><strong> &nbsp;&nbsp;</strong><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2023-21</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=BWmRAdLOee0">https://www.youtube.com/watch?v=BWmRAdLOee0</a> </strong></p> <p>&nbsp;</p> Numa Castro-González , Francisco Calderón-Sánchez , Marcos Pérez-Sato , Eutiquio Soni-Guillermo , Edgar Valencia-Franco Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/212 Sat, 10 Aug 2024 00:00:00 -0700 Plaguicidas detectados en suelo de colonias de Cynomys mexicanus en San Luis Potosí y Zacatecas, México https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/173 <p>El perrito de la pradera (<em>Cynomys mexicanus) </em>es un roedor endémico de los pastizales del Norte de México, considerada una especie clave para el mantenimiento de su ecosistema. La principal problemática a la que enfrenta es el aumento de la frontera agrícola, por lo que se encuentra en constante exposición a productos químicos utilizados en zonas de cultivo cercanas, como los plaguicidas. El objetivo de este estudio fue detectar y cuantificar residuos de plaguicidas en muestras de suelo de colonias de <em>C. mexicanus</em> de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Se analizaron un total de 5 muestras de suelo y se analizaron por medio de la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Se detectaron ocho plaguicidas presentes en el 100% de las muestras analizadas, de los cuales el glifosato y el metamidofos tuvieron concentraciones mayores, de hasta 5.5 mg/g y 4.8 mg/g respectivamente. Los resultados muestran que en el suelo se encuentran altas concentraciones de los plaguicidas mencionados comparadas con las detectadas en otros estudios y mayores a la DL<sub>5O </sub>establecida para ambos. Por lo que el suelo es una fuente de exposición importante y medio para la entrada hacia el organismo de <em>C. mexicanus.</em></p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.1">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.1</a></p> <p><strong>e2023-16</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=EQk9KZbxaVI&amp;t=32s">https://www.youtube.com/watch?v=EQk9KZbxaVI&amp;t=32s</a></p> <p>&nbsp;</p> Arely Cano-García , Ernesto Cerna-Chávez , Augusto Ceballos-Ceballos , Yisa Ochoa-Fuentes Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/173 Mon, 15 Jan 2024 00:00:00 -0700 Comparación del uso del refractómetro Brix y calostrometro para estimar la calidad del calostro en vacas lecheras https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/192 <p>El calostro es la primera secreción mamaria y es la única forma en la cual las becerras adquieren inmunidad pasiva. El objetivo de este estudio es determinar la correlación de la calidad del calostro de vacas lecheras de alta producción medido con calostrómetro y refractometría digital de grados Brix (°Bx). Se tomaron 340 muestras de calostro del mismo número de vacas y fueron analizadas mediante el calostrómetro y refractometría de °Bx. Se realizó una regresión lineal simple y se determinó el coeficiente de determinación (R²). Todo a través del paquete estadístico SPSS 25.0. La media de con calostrómetro fue de 87.94±110, mientras con refractometría Brix fueron de 26.19±18, con una R<sup>2 </sup>0.706 con un valor de P&lt;0.0001. En conclusión, las lecturas de refractometría y el calostrómetro, son métodos efectivos en determinar las inmunoglobulinas. El refractómetro Brix tuvo una correlación aceptable, lo cual puede ser una herramienta fácil de verificación de calidad de calostro al pie de la vaca.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.5">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.5</a> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2021-82</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Lw5YXZU0af8"><strong>https://www.youtube.com/watch?v=Lw5YXZU0af8</strong></a></p> Alfonso Nava-Cruz, Jessica Flores-Salas, Edir Torres-Rodríguez, Fernando Arellano-Rodríguez, Pedro Robles-Trillo, Alan Alvarado-Espino, Ramón Delgado-González Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/192 Sun, 05 May 2024 00:00:00 -0700 Tasa de concepción en vacas lecheras inseminadas a celo detectado o a tiempo fijo https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/197 <p>Con el objetivo de evaluar el efecto de un programa de sincronización para inseminación artificial (IA) a tiempo fijo sobre la eficiencia reproductiva de 400 vacas lecheras, se compararon dos protocolos de inseminación artificial: IA a tiempo fijo con protocolo Ovsynch y IA a celo detectado por observación visual. Las vacas que repitieron celo, 21 días posteriores a la inseminación artificial, se sometieron a un nuevo tratamiento con un máximo de dos ocasiones hasta confirmar preñez. El diagnostico de gestación se realizó por ecografía. El protocolo Ovsynch para realizar la IA a tiempo fijo, mejora la tasa de gestación y reduce los servicios por concepción, durante el primero, segundo y tercer servicio, en comparación con la IA a celo detectado. En los 3 servicios, la IA a tiempo fijo aumentó la tasa de preñez de 35.3% a un 45.6%, mientras que los servicios por concepción los redujo (<em>P</em> ≤ 0.05) de 2.82 a 2.18 en comparación con IA a celo detectado. Por ello, la implementación del protocolo Ovsynch para realizar IA a tiempo fijo es una alternativa viable en sustitución de un protocolo de inseminación a celo detectado.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.7">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.7</a>&nbsp; &nbsp;</p> <p><strong>e2023-2</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Ge6-v_DQ8WQ">https://www.youtube.com/watch?v=Ge6-v_DQ8WQ</a></p> <p>&nbsp;</p> Gustavo Contreras-Hernández , Juan Pinos-Rodríguez, Samuel López-Aguirre , Isaac Gasperin-López , Alejandro Estrada-Coates Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/197 Sat, 25 May 2024 00:00:00 -0700 Reproducción de microorganismos de montaña para uso en agua de bebida en sector pecuario https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/203 <p>Los microorganismos de montaña se utilizan en la agricultura para mejorar la germinación y crecimiento de los cultivos y control de fitopatógenos. En el sector pecuario al ser utilizados como probióticos en el agua de bebida o en el alimento, pueden mejorar la calidad en los animales de granja. El objetivo fue recolectar y reproducir microorganismos de montaña para la elaboración de disoluciones en agua de bebida para animales. Se recolectó hojarasca de una zona poco afectada por las actividades antrópicas y se almacenó en fase sólida anaeróbica, posteriormente los microorganismos fueron reactivados en fase líquida durante 24, 48 y 72h. En la fase sólida y líquida se determinó la cuenta total de microorganismos. Se comprobó coliformes totales en los diferentes periodos de activación en fase líquida y finalmente se realizaron diluciones en agua de bebida al 20% y se determinó la cuenta total de microorganismos presentes en ellas. Los resultados muestran que el tiempo de activación influye sobre el número de poblaciones microbianas y que las diluciones al 20% no contienen la cantidad de microorganismos necesarios para ser administradas a los animales por lo cual es necesario adicionar una mayor cantidad de activados líquidos en el agua de bebida.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.9">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.9</a> &nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>e2022-80</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=roFA6esJL4k">https://www.youtube.com/watch?v=roFA6esJL4k</a></p> <p>&nbsp;</p> Tarsicio Medina-Saavedra, Lilia Mexicano-Santoyo, Gabriela Arroyo-Figueroa, Carlos Herrera-Mendez, Emmanuel Pérez-Hernández, Juan Picazo-Ramírez Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/203 Mon, 17 Jun 2024 00:00:00 -0700 Caracterización molecular y serológica de Anaplasma marginale en la región transfronteriza noreste de México https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/213 <p>La anaplasmosis es un padecimiento causado por las rickettsias <em>Anaplasma spp</em>, sin embargo, <em>Anaplasma marginale</em> es el agente causal de la anaplasmosis bovina cuya patogenicidad es la más alta entre todas las especies. No obstante, en la región noreste de México no existe información actualizada que permita caracterizar la epidemiología de la enfermedad en la región, por lo tanto, en el presente estudio se muestrearon 50 bovinos que provenían de la región transfronteriza México-USA en el estado de Tamaulipas durante el periodo de abril a octubre del año 2021. El diagnóstico se llevó a cabo mediante elaboración de frotis, reacción en cadena de la polimerasa y ELISA. Los resultados obtenidos permiten corroborar la presencia de <em>A. marginale</em> en algunos municipios muestreados, aunado a esto se confirmó que la PCR continúa siendo el método más eficiente para realizar el diagnóstico de este patógeno debido a su alta sensibilidad, esto inclusive antes de que los animales presenten los signos clínicos de la enfermedad o que los parámetros sanguíneos presente variación alguna como resultado de la infección.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.15"><strong>http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.15</strong></a> <strong>&nbsp;&nbsp;</strong><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2022-71</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=ZPKXVtgYmp0"><strong>https://www.youtube.com/watch?v=ZPKXVtgYmp0</strong></a></p> <p>&nbsp;</p> Edgar Pérez-Arriaga , Héctor Nava-Jauregui , Ausencio Azuara-Domínguez , Rodolfo Garza-Flores , Raúl Valenzuela-Fernández , Octavio Merino-Charrez Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/213 Sat, 21 Sep 2024 00:00:00 -0700 Aceites esenciales y sus constituyentes para hacer frente a las bacterias patógenas https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/207 <p>Los aceites esenciales son pequeñas gotas intercelulares, cuyos constituyentes son ésteres, alcoholes, hidrocarburos aromáticos, terpenos, terpenoides, cetonas, ácidos, y aldehídos. Su potencial como antimicrobianos naturales depende de la composición química del aceite, y de las estructuras bacterianas Gram<sup>+</sup> y Gram<sup>-</sup>. Por lo tanto, esta revisión considera la comprensión química de los aceites esenciales, y continúa con la interpretación de las principales estructuras bacterianas. Al final se presenta información sobre el efecto de los aceites esenciales en el ensamblaje de lípidos en la pared celular bacteriana, la fuga de iones, la desnaturalización de proteínas celulares, el escape de material citoplásmico, la alteración de la cadena respiratoria y finalmente la lisis bacteriana.</p> <p><strong>&nbsp;<a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.12">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.12</a> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2023-36</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Vk3Ulymx5Hg">https://www.youtube.com/watch?v=Vk3Ulymx5Hg</a></strong></p> <p>&nbsp;</p> Andrea Mares-Jiménez , Omar Prado-Rebolledo , Juan Hernández-Rivera , Néstor Mendoza-Muñoz , Arturo García-Casillas Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/207 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0700