Abanico Veterinario https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario <h2>Abanico Veterinario</h2> <p><strong>ABANICO VETERINARIO</strong> es una revista internacional arbitrada e indizada que publica información científica y tecnológica de las ciencias de los animales. Su objetivo es publicar artículos de investigaciones, notas cortas, desarrollos tecnológicos, casos clínicos, estudios de caso, políticas de educación y revisiones de literatura realizados en México y en cualquier parte del mundo. Todos relacionados con las ciencias de salud animal, salud pública veterinaria, ambiental, industrialización y de producción animal incluyendo animales acuáticos. Dirigida a profesores, estudiantes, profesionistas, investigadores y empresarios interesados en la pesca, acuicultura, medicina veterinaria y la producción animal. Publicación continua bajo el sistema de ciencia abierta en acceso, arbitraje y se invita a los autores a poner disponible los datos originales. Presente en index, repositorios y directorios para una mayor visibilidad e incremento de citas; cuenta ISSN para formato impreso 2007-428X, para formato internet web 2448-6132 y DOI 10.21929/abavet, con página web <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index">https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/index</a>. Tiempo de recibido y aceptado entre seis y doce meses. La editorial Abanico Académico es una persona fìsica: Sergio Martínez González, con RFC MAGS690517979. Por ser una revista de acceso abierto los autores pagarán para gastos contables, arbitraje, edición, publicación, difusión, traducción al inglés, portugués o al español, DOI, marcación, XML-JATS, revisión de plagio y pagos fiscales.</p> <p>Importante: Esta es la revista en su versión más nueva, para números anteriores a enero de 2022 (volúmenes del 1 al 11) puede <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario">referirse al archivo</a></p> La editorial es una persona física: Sergio Martínez González, con RFC MAGS690517979 es-ES Abanico Veterinario 2007-428X Lippia graveolens y su actividad contra bacterias asociadas a mastitis bovina: Revisión bibliográfica https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/229 <p>La mastitis bovina es una enfermedad infectocontagiosa de la glándula mamaria causada por la invasión de patógenos. La etiología bacteriana de esta enfermedad es una de las más importantes y el tratamiento de estas infecciones actualmente es más complejo por la resistencia que han generado las bacterias a los antimicrobianos convencionales. El objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión bibliográfica de <em>Lippia graveolens</em> y su actividad contra bacterias asociadas a mastitis bovina. Se consultaron los reportes científicos de composición fitoquímica del orégano silvestre (<em>L. graveolens)</em> y la actividad antibacteriana contra bacterias asociadas a mastitis bovina. Los metabolitos identificados en <em>L. graveolens</em> con mayor reporte de actividad antibacteriana fueron naringenina, quercetina, luteolina así como los terpenos timol y carvacrol. <em>L. graveolens</em> contiene metabolitos secundarios con reportes de actividad antibacteriana por lo que podría ser una alternativa de tratamiento contra bacterias asociadas a mastitis bovina.</p> <p><strong> <a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.2">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.2</a></strong></p> <p><strong>e2024-34</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=3ZIZSjJTTc4"><strong>https://www.youtube.com/watch?v=3ZIZSjJTTc4</strong></a></p> Jorge Vargas-Monter Nallely Rivero-Pérez Benjamín Valladares-Carranza Deyanira Ojeda-Ramírez Juan Noguez-Estrada Adrian Zaragoza-Bastida Derechos de autor 2025 2025-02-10 2025-02-10 16 e2024 34 Actualización de la prueba de eritrocitos micronucleados: fundamentos, significado biológico y modelos https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/265 <p>El daño al DNA es una amenaza para los organismos y en última instancia, para la supervivencia de las especies. Entonces, es esencial disponer de herramientas para evaluar precisa y oportunamente este daño. Una opción muy efectiva es la prueba de eritrocitos micronúcleados (EMN). Por ello se realizó una actualización que incluye sus fundamentos, ventajas, limitaciones, significado de la inestabilidad genética, los modelos más comunes, así como los desarrollados en México, que destacan por su carácter innovador. Esta prueba se distingue por su alta informatividad, precisión, relativa simplicidad y costo comparativamente bajo, además que solo se requiere de tomar unas gotas de sangre, sin comprometer la vida del organismo. Un micronúcleo es una pequeña estructura citoplasmática, con membrana inestable, resultado de daño al DNA y promotor de inestabilidad y caos genético; con ello el cáncer y otras patologías. Por otro lado, si el DNA del micronúcleo se libera al citosol, inicia la respuesta inflamatoria crónica, senescencia y apoptosis. Actualmente, se cuenta de amplia variedad de modelos para entornos de laboratorio y campo, que permiten la detección y evaluación de agentes micronucleogénicos que ingresan al organismo a través de diversas vías, como oral, intraperitoneal, tópica o transplacentaria, entre otras.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.7">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.7</a> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2023-44</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=V3Bj91NIJw8">https://www.youtube.com/watch?v=V3Bj91NIJw8</a> </strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Olivia Torres-Bugarín Erika Cervantes-González Rafael Rivera-Padilla José Montero-de-Anda Mónica Tamayo-Garza Evarista Arellano-García Derechos de autor 2025 2025-09-11 2025-09-11 16 e2023 44 Efecto de cúrcuma y polisacáridos marinos sulfatados sobre las variables productivas y vellosidades intestinales en codorniz japonesa en postura https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/246 <p>Los antibióticos reducen la&nbsp;carga microbiana&nbsp;en el huésped y durante décadas se usaron como promotores del crecimiento, pero esto trajo como consecuencia resistencia bacteriana. El objetivo fue evaluar plantas que contienen compuestos bioactivos naturales (cúrcuma) y polisacáridos marinos sulfatados (PMS) sobre el comportamiento productivo, peso de órganos y grasa abdominal, calidad de huevo, pérdida de peso de huevo y altura de las vellosidades intestinales en codorniz. Se utilizaron 250 codornices, donde el T1= testigo, T2 y T3= 0.02 % y 0.03 % de cúrcuma y T4 y T5= 0.02 % y 0.03 % de PMS respectivamente. Con respecto al testigo la adición de cúrcuma y PMS disminuyeron el porcentaje de postura y masa de huevo, pero mejoran el peso de las aves, aunque no el de la molleja, proventrículo y grasa abdominal (P&gt;0.05), respecto a los niveles el 0.03% de cúrcuma favoreció la pérdida de peso del huevo (P&lt;0.0002); al aumentar los niveles de cúrcuma disminuyó la altura de las vellosidades intestinales en duodeno y yeyuno (P&lt;0.001). El nivel de 0.03 % de PMS en codornices en postura aumentó el peso del huevo y consumo de alimento (P&lt;0.05) lo que afectó la conversión alimenticia (P&lt;0.05). Los PMS disminuyeron el grosor de cascarón (P&lt;0.001), lo que provocó la pérdida de peso del huevo, además redujeron el tamaño de las vellosidades intestinales en el duodeno (P&lt;0.01).</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.6">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.6</a> &nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>&nbsp;e2024-A3</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=1YjH0wIcT7w">https://www.youtube.com/watch?v=1YjH0wIcT7w</a> </strong></p> Jennifer Pérez-Martínez Eutiquio Soní-Guillermo Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 16 e2024 A3 Impacto de la densidad poblacional en el sistema inmune, crecimiento y supervivencia de Litopenaeus vannamei https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/264 <p>El estudio evaluó los efectos de la densidad de población en la producción de hemocitos de <em>Litopenaeus vannamei</em>, así como su impacto en el crecimiento, condición y supervivencia en un cultivo con mínima reposición de agua. Se analizaron tres densidades (TA = 300, TB = 500, TC = 700 org m<sup>-3</sup>) durante 83 días. La calidad del agua se mantuvo dentro de rangos adecuados, sin embargo, las concentraciones de NO<sub>2</sub>-N y NO<sub>3</sub>-N fueron más altas en TC. Se observó que la tasa de crecimiento y supervivencia disminuyeron con el aumento de la densidad, donde TC es el más afectado. El número de hemocitos, incluye hialinos, semigranulares, granulares y totales, fue mayor en TC. Se encontró una alta correlación negativa entre el conteo de hemocitos y las concentraciones de NO<sub>2</sub>-N, así como entre el peso-longitud del camarón y el conteo de hemocitos. Los resultados sugieren que una mayor densidad de población afecta negativamente la respuesta inmune del camarón, ya que incrementa el uso de las reservas de energía en procesos de homeostasis, lo que reduce su rendimiento productivo y el crecimiento.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.4"><strong>http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.4</strong></a><strong>&nbsp; &nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>e2024-5</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=DFUy_lBLS1g"><strong>https://www.youtube.com/watch?v=DFUy_lBLS1g</strong></a></p> <p>&nbsp;</p> Raúl Claro-De-los-Santos Eulalio Arambul-Muñoz Delia Rodriguez-Olague Viridiana Peraza-Gomez Francisco Escalera-Valente Sergio Castillo-Vargasmachuca Derechos de autor 2025 2025-09-11 2025-09-11 16 e2024 5 Factores que afectan la densidad de Vibrio parahaemolyticus en el hepatopáncreas del camarón Penaeus vannamei en unidades de producción al Noroeste de México https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/242 <p>El <em>Vibrio parahaemolyticus</em> actúa como patógeno oportunista y primario de las unidades de producción camaronícola, lo que ocasiona la Enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) y la Enfermedad de las postlarvas de cristal (HLVD) mucho más virulenta que la cepa AHPND. Sin embargo, las variables que determinan la densidad de este patógeno en las unidades de producción no son todavía claras. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar las variables físicas, químicas y biológicas que favorecen su desarrollo en el hepatopáncreas del camarón <em>Penaeus vannamei</em>, en el agua y en el sedimento de los estanques de cultivo. La investigación se realizó en granjas comerciales localizadas en la costa del noroeste de México. En cada granja se recolectaron muestras de agua, sedimento y camarón para análisis bacteriológico (siembra en placa con CHROMAgar <em>Vibrio</em>), calidad de agua (nitritos NO<sub>2</sub><sup>-</sup>, nitratos NO<sub>3</sub><sup>-</sup>, amonio NH<sub>4</sub><sup>+</sup><sub>, </sub>fosfatos PO<sub>4</sub><sup>3-</sup> y alcalinidad CaCO<sub>3</sub>), materia orgánica y pH (en sedimento), así como mediciones de salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH (en agua) y transparencia. Para analizar la asociación de las variables físicas, químicas y biológicas con la densidad de <em>V. parahaemolyticus</em> en el hepatopáncreas del camarón, se construyó un Modelo Lineal Generalizado (MLG). El modelo que mejor explicó los datos presentó una devianza explicada del 34.85%. El examen bacteriológico arrojó que la zona norte y la zona sur mostraron la mayor densidad promedio de <em>V. parahaemolyticus</em> en el hepatopáncreas del camarón. El modelo reveló un efecto significativo (P&lt;0.05) en la densidad de <em>V. parahaemolyticus</em> en el agua y en el sedimento de los estanques de cultivo, ciclo de cultivo, oxígeno disuelto, salinidad, pH en el agua de cultivo, NH<sub>4</sub><sup>+</sup> y alcalinidad. La evidencia encontrada del efecto de algunos de los factores sobre la densidad de <em>V. parahaemolyticus</em> en el hepatopáncreas del camarón sugieren un monitoreo constante para evitar densidades perjudiciales para la salud del camarón.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.1">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.1</a> &nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>Estudio de Caso. Recibido: 17/07/2024. Aceptado:10/02/2025. Publicado: 06/04/2025.&nbsp; Clave: e2024-40.</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=2TFB9Rujlu4">https://www.youtube.com/watch?v=2TFB9Rujlu4</a> </strong></p> Horacio Ramírez-Tirado Viridiana Peraza-Gómez Iván Velázquez-Abunader Nallely Estrada-Perez Javier Ruiz-Velazco Derechos de autor 2025 2025-04-06 2025-04-06 16 e2024 40 Identificación y cuantificación de Eimeria spp. en conejos del Valle del Mezquital, Hidalgo https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/228 <p>El objetivo del presente estudio fue identificar y cuantificar especies del género <em>Eimeria</em> presentes en conejos naturalmente infectados en las unidades de producción del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Se colectaron heces en diez unidades de producción cunícola (UPC) de 320 conejos de entre 30 a 60 días de edad (período de engorda). La identificación de especies del género <em>Eimeria </em>spp<em>.</em>, se realizó con la técnica de flotación, con criterios de medición y comparación morfológica. Los ooquistes por gramo de heces (OPG) se determinaron con la técnica McMaster. Los datos de carga parasitaria se normalizaron (√ Juan Noguez-Estrada Adrian Zaragoza-Bastida Agustín Olmedo-Juárez Gabino López-Rodríguez Deyanira Ojeda-Ramírez Nallely Rivero-Pérez Derechos de autor 2025 2025-02-10 2025-02-10 16 e2024 22 Efecto de la fermentación con Aspergillus oryzae sobre el contenido fitoquímico y nutricional de cereales https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/243 <h1 style="margin-left: 0cm; text-align: justify; line-height: 115%;"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt; line-height: 115%; font-weight: normal;">El objetivo del presente trabajo fue fermentar granos de cereales con <em>Aspergillus oryzae</em> a diferentes tiempos (0, 3, 5 y 7 días) para incrementar su contenido fenólico total, proteico y taninos condensados. Para esto, se utilizaron granos de cuatro cereales: maíz, avena, cebada y sorgo. Los granos se sometieron a una fermentación en estado sólido con una cepa de <em>Aspergillus oryzae.</em> Los mayores incrementos de proteína cruda en maíz, sorgo y avena fueron observados a los 5 y 7 días de fermentación. En relación al contenido fenólico, se mostró el mayor contenido a los 7 días en todos los granos. Por otro lado, el contenido de taninos condensados mostró un mayor incremento en maíz y sorgo a los 5 días de fermentación, mientras que en avena se alcanzó a los 7 días. La cebada no mostró diferencias de 3 a 7 días. En conclusión, la fermentación en estado sólido incrementó el contenido fitoquímico y nutricional de cereales, al manipular el tiempo de fermentación.</span></h1> <p><strong>&nbsp;</strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.5"><strong>http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.5</strong></a><strong>&nbsp; &nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>e2024-39</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=ILxhUfRZRLA">https://www.youtube.com/watch?v=ILxhUfRZRLA</a> </strong></p> <p>&nbsp;</p> Faviola Ortiz-Robledo Elia Araiza-Rosales Jaime Herrera-Gamboa Ignacio Villanueva-Fierro Karla Torres-Fraga Gerardo Pámanes-Carrasco Derechos de autor 2025 2025-04-29 2025-04-29 16 e2024 39