https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/issue/feed Abanico Veterinario 2025-04-06T22:17:56-07:00 Sergio Martínez González abanicoveterinario@gmail.com Open Journal Systems <h2>Abanico Veterinario</h2> <p><strong>ABANICO VETERINARIO</strong> es una revista internacional arbitrada e indizada que publica información científica y tecnológica de las ciencias de los animales. Su objetivo es publicar artículos de investigaciones, notas cortas, desarrollos tecnológicos, casos clínicos, estudios de caso, políticas de educación y revisiones de literatura realizados en México y en cualquier parte del mundo. Todos relacionados con las ciencias de salud animal, salud pública veterinaria, ambiental, industrialización y de producción animal incluyendo animales acuáticos. Dirigida a profesores, estudiantes, profesionistas, investigadores y empresarios interesados en la pesca, acuicultura, medicina veterinaria y la producción animal. Publicación continua bajo el sistema de ciencia abierta en acceso, arbitraje y se invita a los autores a poner disponible los datos originales. Presente en index, repositorios y directorios para una mayor visibilidad e incremento de citas; cuenta ISSN para formato impreso 2007-428X, para formato internet web 2448-6132 y DOI 10.21929/abavet, con página web <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index">https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/index</a>. Tiempo de recibido y aceptado entre tres y seis meses. La editorial Abanico Académico es una persona fìsica: Sergio Martínez González, con RFC MAGS690517979. Por ser una revista de acceso abierto los autores pagarán para gastos contables, arbitraje, edición, publicación, difusión, traducción al inglés, portugués o al español, DOI, marcación, XML-JATS, revisión de plagio y pagos fiscales.</p> <p>Importante: Esta es la revista en su versión más nueva, para números anteriores a enero de 2022 (volúmenes del 1 al 11) puede <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario">referirse al archivo</a></p> https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/229 Lippia graveolens y su actividad contra bacterias asociadas a mastitis bovina: Revisión bibliográfica 2025-02-10T10:21:17-07:00 Jorge Vargas-Monter va472618@uaeh.edu.mx Nallely Rivero-Pérez rivero@uaeh.edu.mx Benjamín Valladares-Carranza bvalladaresc@uaemex.mx Deyanira Ojeda-Ramírez dojeda@uaeh.edu.mx Juan Noguez-Estrada jnoguez@upfim.edu.mx Adrian Zaragoza-Bastida adrian_zaragoza@uaeh.edu.mx <p>La mastitis bovina es una enfermedad infectocontagiosa de la glándula mamaria causada por la invasión de patógenos. La etiología bacteriana de esta enfermedad es una de las más importantes y el tratamiento de estas infecciones actualmente es más complejo por la resistencia que han generado las bacterias a los antimicrobianos convencionales. El objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión bibliográfica de <em>Lippia graveolens</em> y su actividad contra bacterias asociadas a mastitis bovina. Se consultaron los reportes científicos de composición fitoquímica del orégano silvestre (<em>L. graveolens)</em> y la actividad antibacteriana contra bacterias asociadas a mastitis bovina. Los metabolitos identificados en <em>L. graveolens</em> con mayor reporte de actividad antibacteriana fueron naringenina, quercetina, luteolina así como los terpenos timol y carvacrol. <em>L. graveolens</em> contiene metabolitos secundarios con reportes de actividad antibacteriana por lo que podría ser una alternativa de tratamiento contra bacterias asociadas a mastitis bovina.</p> <p><strong> <a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.2">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.2</a></strong></p> <p><strong>e2024-34</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=3ZIZSjJTTc4"><strong>https://www.youtube.com/watch?v=3ZIZSjJTTc4</strong></a></p> 2025-02-10T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2025 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/242 Factores que afectan la densidad de Vibrio parahaemolyticus en el hepatopáncreas del camarón Penaeus vannamei en unidades de producción al Noroeste de México 2025-04-06T22:17:56-07:00 Horacio Ramírez-Tirado jhramirezt6@gmail.com Viridiana Peraza-Gómez viridiana.peraza@uan.edu.mx Iván Velázquez-Abunader jvelazquez@cinvestav.mx Nallely Estrada-Perez nallely.estrada@uan.edu.mx Javier Ruiz-Velazco marcialj@uan.edu.mx <p>El <em>Vibrio parahaemolyticus</em> actúa como patógeno oportunista y primario de las unidades de producción camaronícola, lo que ocasiona la Enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) y la Enfermedad de las postlarvas de cristal (HLVD) mucho más virulenta que la cepa AHPND. Sin embargo, las variables que determinan la densidad de este patógeno en las unidades de producción no son todavía claras. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar las variables físicas, químicas y biológicas que favorecen su desarrollo en el hepatopáncreas del camarón <em>Penaeus vannamei</em>, en el agua y en el sedimento de los estanques de cultivo. La investigación se realizó en granjas comerciales localizadas en la costa del noroeste de México. En cada granja se recolectaron muestras de agua, sedimento y camarón para análisis bacteriológico (siembra en placa con CHROMAgar <em>Vibrio</em>), calidad de agua (nitritos NO<sub>2</sub><sup>-</sup>, nitratos NO<sub>3</sub><sup>-</sup>, amonio NH<sub>4</sub><sup>+</sup><sub>, </sub>fosfatos PO<sub>4</sub><sup>3-</sup> y alcalinidad CaCO<sub>3</sub>), materia orgánica y pH (en sedimento), así como mediciones de salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH (en agua) y transparencia. Para analizar la asociación de las variables físicas, químicas y biológicas con la densidad de <em>V. parahaemolyticus</em> en el hepatopáncreas del camarón, se construyó un Modelo Lineal Generalizado (MLG). El modelo que mejor explicó los datos presentó una devianza explicada del 34.85%. El examen bacteriológico arrojó que la zona norte y la zona sur mostraron la mayor densidad promedio de <em>V. parahaemolyticus</em> en el hepatopáncreas del camarón. El modelo reveló un efecto significativo (P&lt;0.05) en la densidad de <em>V. parahaemolyticus</em> en el agua y en el sedimento de los estanques de cultivo, ciclo de cultivo, oxígeno disuelto, salinidad, pH en el agua de cultivo, NH<sub>4</sub><sup>+</sup> y alcalinidad. La evidencia encontrada del efecto de algunos de los factores sobre la densidad de <em>V. parahaemolyticus</em> en el hepatopáncreas del camarón sugieren un monitoreo constante para evitar densidades perjudiciales para la salud del camarón.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.1">http://dx.doi.org/10.21929/abavet2025.1</a> &nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;&nbsp;</strong></p> <p><strong>Estudio de Caso. Recibido: 17/07/2024. Aceptado:10/02/2025. Publicado: 06/04/2025.&nbsp; Clave: e2024-40.</strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=2TFB9Rujlu4">https://www.youtube.com/watch?v=2TFB9Rujlu4</a> </strong></p> 2025-04-06T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2025 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-veterinario/article/view/228 Identificación y cuantificación de Eimeria spp. en conejos del Valle del Mezquital, Hidalgo 2025-02-10T09:50:47-07:00 Juan Noguez-Estrada jnoguez@upfim.edu.mx Adrian Zaragoza-Bastida adrian_zaragoza@uaeh.edu.mx Agustín Olmedo-Juárez aolmedoj@gmail.com Gabino López-Rodríguez no472617@uaeh.edu.mx Deyanira Ojeda-Ramírez dojeda@uaeh.edu.mx Nallely Rivero-Pérez nallely_rivero@uaeh.edu.mx <p>El objetivo del presente estudio fue identificar y cuantificar especies del género <em>Eimeria</em> presentes en conejos naturalmente infectados en las unidades de producción del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Se colectaron heces en diez unidades de producción cunícola (UPC) de 320 conejos de entre 30 a 60 días de edad (período de engorda). La identificación de especies del género <em>Eimeria </em>spp<em>.</em>, se realizó con la técnica de flotación, con criterios de medición y comparación morfológica. Los ooquistes por gramo de heces (OPG) se determinaron con la técnica McMaster. Los datos de carga parasitaria se normalizaron (√ 2025-02-10T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2025