Plaguicidas detectados en suelo de colonias de Cynomys mexicanus en San Luis Potosí y Zacatecas, México

Autores/as

Palabras clave:

suelo, plaguicidas, Cynomys mexicanus, cromatografía líquida de alta eficiencia, glifosato

Resumen

El perrito de la pradera (Cynomys mexicanus) es un roedor endémico de los pastizales del Norte de México, considerada una especie clave para el mantenimiento de su ecosistema. La principal problemática a la que enfrenta es el aumento de la frontera agrícola, por lo que se encuentra en constante exposición a productos químicos utilizados en zonas de cultivo cercanas, como los plaguicidas. El objetivo de este estudio fue detectar y cuantificar residuos de plaguicidas en muestras de suelo de colonias de C. mexicanus de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Se analizaron un total de 5 muestras de suelo y se analizaron por medio de la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Se detectaron ocho plaguicidas presentes en el 100% de las muestras analizadas, de los cuales el glifosato y el metamidofos tuvieron concentraciones mayores, de hasta 5.5 mg/g y 4.8 mg/g respectivamente. Los resultados muestran que en el suelo se encuentran altas concentraciones de los plaguicidas mencionados comparadas con las detectadas en otros estudios y mayores a la DL5O establecida para ambos. Por lo que el suelo es una fuente de exposición importante y medio para la entrada hacia el organismo de C. mexicanus.

http://dx.doi.org/10.21929/abavet2024.1

e2023-16

https://www.youtube.com/watch?v=EQk9KZbxaVI&t=32s

 

Citas

BADII M, Garza V, Landeros J. 2006. Plaguicidas: efecto de los plaguicidas en la fauna silvestre. Culcyt. Cultura Científica y Tecnológica. 14:22–44.

https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/510

BALI Y A, Kaikai N, Ba-M´hamed S, Bennis M. 2019. Learning and memory impairments associated to acetylcholinesterase inhibition and oxidative stress following glyphosate based-herbicide exposure in mice. Toxicology. 415:18–25.

https://doi.org/10.1016/j.tox.2019.01.010

BEJARANO F. 2017. Los plaguicidas altamente peligrosos en México. Red de acción sobre plaguicidas y alternativas en México, A.C. (RAPAM), 351. https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguicidas-Final-14-agst-2017sin-portada.pdf

BLANCO P, Figini I, Marino DJ, Orozco MM. 2020. Estudio de la contaminación ambiental por plaguicidas y su impacto en fauna silvestre en Humedal del Noreste de Argentina. Ciencias de La Salud, Universidad Autónoma de Encarnación. 2(1):39–51. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/254

BOTÍAS C, Sánchez-Bayo F. 2018. Papel de los plaguicidas en la pérdida de polinizadores. Revista Ecosistemas. 27(2):34–41. https://doi.org/10.7818/ECOS.1314

CANO-GARCÍA A, Cerna-Chávez E, Ochoa-Fuentes YM, Maldonado-Ortega V, Ceballos-Ceballos A G, Linares-Márquez P, Lafón-Terrazas A. 2022. Determinación y cuantificación de residuos de plaguicidas en suelo y agua en pastizales del noroeste de México, hábitat del perrito de la pradera mexicano. Revista Mexicana de Mastozoología, Nueva Época. 12(1):33–48.

https://doi.org/https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.347

CANTÚ PC, Meza MM, Valenzuela AI, Osorio C, Zamorano HG, Cota PG, Gutiérrez DL. 2019. Determinación de plaguicidas organoclorados en hortalizas del sur de Sonora: calidad y seguridad de los alimentos con relación a los límites máximos permitidos. Biotecnia. 21(2):19–27. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.902

CAPELLA R, Guida Y, Loretto D, Weksler M, Meire RO. 2023. Occurrence of legacy organochlorine pesticides in small mammals from two mountainous National Parks in southeastern Brazil. Emerging Contaminants. 9(2), e100211.

https://doi.org/10.1016/j.emcon.2023.100211

CARRERA MA. 2008. Situación actual, estrategias de conservación y bases para la recuperación del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus). Tesis de maestría, Instituto de Ecología/Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/90976

CHAPARRO-GARCÍA, AL, Quijano-Parra A, Rodríguez-Martínez R, Lizarazo-Gutiérrez LF. 2017. Desarrollo y validación de un método ambientalmente amigable para la determinación de carbofurano en suelos. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 18(1):89–102. https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:560

CHI-COYOC T, Segura GE, Moncada AV, Contreras Vargas JA, Castillo Vela GE, Reyna JL. 2016. Plaguicidas organoclorados y anticolinérgicos en ratones silvestres en ecosistemas de humedales costeros del Golfo de México. Therya. 7(3):465–482. https://doi.org/10.12933/therya-16-422

COBOS VM, Barrientos R, Chi C. 2011. Los plaguicidas y su impacto sobre la fauna silvestre de la Península de Yucatán Bioagrociencias Biodiversidad. Bioagrociencias. 4(2):4–9. https://pagosccba.uady.mx/bioagro/V4N2/V4N2.pdf

DALLEGRAVE E, Mantese FD, Oliveira RT, Andrade AJM, Dalsenter PR, Langeloh A. 2007. Pre- and postnatal toxicity of the commercial glyphosate formulation in Wistar rats. Archives of toxicology. 81:665–673. https://doi.org/10.1007/s00204-006-0170-5

DOF. 1988. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Norma Oficial Mexicana NOM-AA-105-1988, Plaguicidas determinación de residuos en suelo: método de toma de muestras. Diario Oficial de La Federación, 25–27. México.

http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa105.pdf

FLORES GP, Orozco JO, Payán F, Alarcón G. 2018. Naturaleza y acciones de los plaguicidas organofosforados sobre el ambiente y la salud. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente. 18(35):151–179.

https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/346

GARCÍA J, Leyva JB, Martínez IE, Hernández MI, Aldana ML, Rojas AE, Betancourt M, Pérez NE, Perera Rios JH. 2018. Estado actual de la investigación sobre plaguicidas en México. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental. 34 (Special Issue 1):29-60. https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.esp01.03

GARCÍA S. 2015. Evaluación de la carcinogenicidad del glifosato. Evidencias y controversias. In Asociación Toxicológica Argentina. https://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/Carcinogenicidad-del-glifosato-SG-1.pdf

HERNÁNDEZ R, García D, Romero H. 2021. Uso del glifosato en México. Revista Iberoamericana de Bioética. 17:1–12. https://doi.org/10.14422/rib.i17.y2021.007

IANNACONE J, Onofre R, Huanqui O, Giraldo J, Mamani N, Miglio MC, Alvariño L. 2007. Evaluación del riesgo ambiental del insecticida metamidofos en bioensayos con cuatro organismos acuáticos no destinatarios. Agricultura Técnica. 67(2):126–138.

http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072007000200002

KRIEF S, Berny P, Gumisiriza F, Gross R, Demeneix B, Fini JB, Chapman CA, Chapman LJ, Seguya A, Wasswa J. 2017. Agricultural expansion as risk to endangered wildlife: Pesticide exposure in wild chimpanzees and baboons displaying facial dysplasia. Science of the Total Environment. 598:647–656. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.113

MALDONADO V, Ochoa YM, Cerna E. 2021. Adaptación de una técnica espectrofotométrica para la detección de residuos de plaguicidas en muestras de suelo y agua. Interciencia. 46(4):156–161. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2021/05/03_-6744_Com_Maldonado_v46n4_6.pdf

MARTIN-CULMA NY, Arenas-Suárez NE. 2018. Collateral damage in bees due to pesticide exposure of agricultural use. Entramado. 14(1):232–240.

http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113

MEDELLÍN RA, Bárcenas HV. 2021. Evaluación del estado de conservación y amenazas de Cynomys mexicanus en el marco del examen de revisión periódica de especies listadas en los Apéndices de la CITES. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología. Informe final SNIB-CONABIO, Proyecto No. QE005 Ciudad de México. http://www.cbmm.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=QE&Numero=5

MOO-MUÑOZ AJ, Azorín-Vega EP, Ramírez-Durán N, Moreno-Pérez MP. 2020. Estado de la producción y consumo de plaguicidas en México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 23: 1–11. ISSN: 1870-0462.

http://hdl.handle.net/20.500.11799/109820

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2020. Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y directrices para la clasificación 2019. [WHO recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification, 2019 edition]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (Vol. 1). Pp 92. ISBN: 9789240016057. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/337246/9789240016057-spa.pdf?sequence=1

PANDEY SP, Mohanty B. 2015. The neonicotinoid pesticide imidacloprid and the dithiocarbamate fungicide mancozeb disrupt the pituitary-thyroid axis of a wildlife bird. Chemosphere. 122:227–234. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2014.11.061

RICHARDSON JR, Fitsanakis V, Westerink RHS, Kanthasamy AG. 2019. Neurotoxicity of pesticides. Acta Neuropathologica. 138(3):343–362. https://doi.org/10.1007/s00401-019-02033-9

ROMANIĆ SH, Klinčić D, Kljakovic-Gašpić Z, Kusak J, Reljić S, Huber D. 2015. Organochlorine pesticides and polychlorinated biphenyl congeners in wild terrestrial mammals from Croatia: Interspecies comparison of residue levels and compositions. Chemosphere. 137: 52–58. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2015.05.026

ROJAS-FERNÁNDEZ JA, Benítez-Díaz, PR, Rivas-Rojas EA, Miranda-Contreras L. 2019. Residuos de plaguicidas en suelos de uso agrícola y riesgo de exposición en la microcuenca los zarzales, municipio Rivas Dávila, estado Mérida, Venezuela. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental. 35(2):307–315.

https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.02.04

SALAZAR NJ, Aldana ML. 2011. Herbicida Glifosato: Usos, toxicidad y regulación. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Sonora. 13:23–28. https://doi.org/10.18633/bt.v13i2.83

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de La Federación. Pp. 1–77. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales). 2018. Programa de Acción para la Conservación de las Especies Perrito Llanero de Cola Negra (Cynomys ludovicianus) y Perrito Llanero Mexicano (Cynomys mexicanus).

https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-de-accion-para-la-conservacion-de-especies-pace-perritos-llaneros-cynomys-ludovicianus-y-cynomys-mexicanus?state=published7

SHARMA A, Mishra M, Shukla AK, Kumar R, Abdin MZ, Chowdhuri DK. 2012. Organochlorine pesticide, endosulfan induced cellular and organismal response in Drosophila melanogaster. Journal of Hazardous Materials. 221–222:275–287. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2012.04.045

SIERRA-CORTÉS JC, Vega y León S, Gutiérrez-Tolentino R, Ortis-Salinas R, Pérez-González JJ, Escobar-Medina AC. 2019. Plaguicidas Organoclorados en Agua de la Laguna Negra de Puerto Marqués, Acapulco, Guerrero, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 35(2):397–406. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.02.11

SILVA MH, Gammon D. 2009. An assessment of the developmental, reproductive, and neurotoxicity of endosulfan. Birth Defects Research. Part B, Developmental and Reproductive Toxicology. 86(1):1–28. https://doi.org/10.1002/BDRB.20183

SIMONSEN L, Fomsgaard IS, Svensmark B, Spliid NH. 2008. Fate and availability of glyphosate and AMPA in agricultural soil. Journal of Environmental Science and Health - Part B Pesticides, Food Contaminants, and Agricultural Wastes. 43(5):365–375. https://doi.org/10.1080/03601230802062000

Descargas

Publicado

2024-01-15

Número

Sección

Notas de Investigación