https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/issue/feed Abanico Agroforestal 2024-10-08T15:25:29-07:00 Sergio Martínez González abanicoagroforestal@gmail.com Open Journal Systems <h2>Abanico Agroforestal</h2> <p><strong>ABANICO AGROFORESTAL</strong> es una revista internacional, arbitrada e indizada que publica información científica y tecnológica de las ciencias de la agricultura. Su objetivo es publicar artículos de investigaciones, notas cortas, desarrollos tecnológicos, descripción de cultivares, estudio de casos, políticas de educación y revisiones de literatura realizados en México y en cualquier parte del mundo, todos relacionados con las ciencias agrícolas, forestales y producción animal. Dirigida a profesores, estudiantes, profesionistas, investigadores y empresarios interesados en las actividades agrícolas, forestales y la producción animal. Es una publicación continua bajo el sistema de ciencia abierta en acceso, arbitraje y se invita a los autores a poner disponible todos los datos. Presente en index, repositorios y bases de datos para una mayor visibilidad e incremento de citas; cuenta ISSN para formato web 2594-1992, DOI 10.37114/abaagrof; con página web https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-agroforestal. Tiempo de recibido y aceptado entre seis y ocho meses. La editorial es una persona física: Sergio Martínez González, con RFC MAGS690517979. Por ser una revista de acceso abierto los autores pagarán $4,640.00 pesos mexicanos para gastos contables, edición, publicación, difusión, traducción al inglés, portugués o al español, DOI, marcación, XML-JATS, revisión de plagio y pagos fiscales.</p> <p>Importante: Esta es la revista en su versión más nueva, para números anteriores a enero de 2022 (volúmenes del 1 al 3) puede <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-agroforestal">referirse al archivo</a></p> https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/174 Germinación in vitro de palo blanco (Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) G.Don) 2024-01-17T10:05:10-07:00 Alicia Álvarez-Martínez aliciaelizabeth00@gmail.com Diana Mc Caughey-Espinoza diana.mccaughey@unison.mx Elisa Magaña-Barajas elisa.magana@ues.mx Karla Rodríguez-Briseño karlarodriguez269@gmail.com Maryela Celaya-Rosas daniel.morales@ues.mx Daniel Morales-Romero daniel.morales@ues.mx Octavio Cota-Arriola octavio.cota@ues.mx <p>El palo blanco (<em>Ipomea arborescens</em>) es un árbol perenne perteneciente a la familia Convolvulaceae, de importancia etnobotánica y forrajera. El objetivo del trabajo fue evaluar el porcentaje de germinación <em>in vitro</em> con tratamientos pregerminativos (escarificación mecánica sin AG<sup>3</sup>, escarificación mecánica y concentraciones de 0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 de AG<sup>3</sup>/mgL-<sup>1</sup>, sin escarificación mecánica y con las concentraciones de AG<sup>3</sup> mencionadas, y el control sin escarificación mecánica ni AG<sup>3</sup>). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial de 3 tratamientos, 3 repeticiones (25 semillas cada uno) y un control, con un ANDEVA y media de Tukey-Kramer (α=0.05 %). Los resultados no mostraron diferencias significativas en los tratamientos pregerminativos evaluados, excepto el control que no mostro germinación. La germinación fue 98.33 a 99.66 %, se presentó un 0.00 a 0.66 % de semillas anormales, 98.66 a 99.66 % de semillas normales y 0.33 a 1.00 % de semillas no germinadas. La altura promedio en las plántulas antes del trasplante fue 8.58 cm. La sobrevivencia al trasplante en el día 9no y 16vo fue 100 %, con altura promedio de 16.27 cm. Los resultados señalan que, las semillas de <em>I. arborescens </em>requieren tratamiento pregerminativo (escarificación mecánica) para germinar y perpetuar la especie en el hábitat silvestre.</p> <p>e2023-20</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.2">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.2</a> <strong> </strong> <strong> </strong> </p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=CcKDxaNfuH4">https://www.youtube.com/watch?v=CcKDxaNfuH4</a></p> 2024-01-17T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/179 Caracterización de sistemas de producción ovina en el altiplano central de México 2024-01-19T06:08:53-07:00 Gisela Velázquez-Garduño gisela.velazquez@utvtol.edu.mx Enrique Archundia-Velarde enrique.archundia@utvtol.edu.mx Jorge Osorio-Avalos josorioa@uaemex.mx Javier Pedraza-Serrano mvzpedraza@yahoo.com María-Antonia Mariezcurrena-Berasain mamariezcurrenab@uaemex.mx <p>La producción ovina en México ha tenido un incremento importante en los últimos años, siendo la zona del altiplano central la que acopia la mayor producción ovina y la más importante en la comercialización principalmente de la carne y de subproductos. El objetivo de esta investigación fue tipificar y describir las unidades de producción ovina (UPO) con la finalidad de caracterizar los ambientes de producción y el perfil sociocultural de los productores. El estudio se realizó por medio de encuestas integradas por 103 variables productivas aplicadas a 81 rebaños ovinos en 28 municipios del Estado de México. Se realizó un análisis multifactorial de componentes principales para revelar las interrelaciones entre diferentes variables que caracterizan a los rebaños y un análisis de clúster que permitió agrupar los estratos de los ambientes de producción. Los resultados indicaron que aplicando finalmente 49 variables, representó una importante contribución a la variabilidad de datos (74.93%) que fueron integrados a partir de 17 componentes principales que conformaron cinco niveles o agrupamientos diferentes de unidades de producción (<em>P&lt;</em>0.05). Los agrupamientos mostraron diferentes características principalmente en población animal, de su sistema de producción, de sus recursos genéticos, como del manejo en general como lo es el reproductivo, del control sanitario, modos de alimentación, en el bienestar animal y aspectos de comercialización de sus productos. La integración de las UPO en clústeres a través de los descriptores ambientales y a través de la metodología utilizada en este estudio, permitió caracterizar las estructuras productivas dentro del sector ovino en el Estado de México.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.1">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.1</a> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;</strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<strong>&nbsp;</strong>&nbsp;</p> <p><strong>e2023-10</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=u_z4IlEtd5I">https://www.youtube.com/watch?v=u_z4IlEtd5I</a></p> <p>&nbsp;</p> 2024-01-18T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/182 Determinación de la viabilidad en semillas de wereque [Ibervillea sonorae (S. Watson) Greene] 2024-01-27T09:38:13-07:00 Karla Rodríguez-Briseño karlarodriguez269@unison.mx Diana Mc-Caughey-Espinoza diana.mccaughey@unison.mx Elisa Magaña-Barajas elisa.magana@ues.mx Martín Cruz-Campas martin.cruz@ues.mx Carmen Ortega-Rosas carmen.ortega@ues.mx Maryela Celaya-Rosas a219219825@unison.mx <p>El objetivo de la investigación fue determinar el porcentaje de viabilidad de las semillas de <em>Ibervillea sonorae</em> utilizando la prueba de Tetrazolio, de acuerdo al <em>International Seed Testing Association</em> (ISTA). Se empleó cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio a concentraciones de 0.5% y 1.0% con dos tiempos de incubación (24 y 48 horas). Se utilizó un diseño aleatorio con un análisis de varianza (ANDEVA) y una comparación de medias con Tukey-Kramer (p≤0.05). Los resultados no mostraron diferencias significativas con respecto a las diferentes concentraciones y tiempos de evaluación, registrando un porcentaje de viabilidad del 57.5% a 63.33% a las 24 horas (0.5 y 1.0%), mientras que, a las 48 horas, el porcentaje de viabilidad fue de 57.83% a 61.33% (0.5 y 1.0%). Por lo que, las semillas de <em>I. sonorae</em> presentan un porcentaje promedio de viabilidad de 60.07%; mostrando que la semilla de <em>I. sonorae </em>presenta un bajo porcentaje de viabilidad comparado a otras especies de la misma familia. Esto siendo determinado por las condiciones abióticas y bióticas, al igual como la variabilidad genética, lo cual afecta el crecimiento y desarrollo del embrión.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.4">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.4</a></p> <p>e2023-35</p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=V6U81Ozgvg4">https://www.youtube.com/watch?v=V6U81Ozgvg4</a></p> 2024-01-26T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/183 Contaminación por microplásticos en peces marinos de importancia comercial del Norte de Sinaloa, México 2024-01-27T09:57:14-07:00 Martin Román-Vega mtnroman@gmail.com Iván Martínez-Alvarez ivan.martinez@uadeo.mx Ramiro Ahumada-Cervantes ramiro.ahumada@uadeo.mx Raul Portillo-Molina raul.portillo@uadeo.mx Juan Apún-Molina japun@ipn.mx Alan Zavala-Norzagaray anorzaga@ipn.mx Apolinar Santamaría-Miranda asantama@ipn.mx <p>La presencia de microplásticos en el planeta se ha convertido en una gran amenaza para los ecosistemas marinos y los organismos que los habitan. Este problema cubre un amplio grupo de animales, como los peces marinos, e incluye peces comercialmente importantes. El presente estudio se realizó desde octubre de 2018 hasta julio de 2019, lo anterior, con la intención de completar un ciclo estacional. El objetivo de este trabajo fue conocer los principales tipos de microplásticos ingeridos por seis de las especies de peces comerciales más importantes para la zona noroeste de México (<em>Centropomus viridis, Cynoscion othonopterus, Pomadasys macracanthus, Diapterus peruvianus, Lutjanus </em>sp<em>, y Scomberomorus sierra</em>) en los sistemas lagunares e insulares de Navachiste y Ohuira, Sinaloa, México. Se capturaron y analizaron los estómagos de 556 individuos bajo la técnica de microscopía estereoscópica. Los resultados mostraron que cuatro de las seis especies analizadas estaban contaminadas por microplásticos, encontrándose cinco tipos diferentes de partículas correspondientes al grupo de los microplásticos, [Nylon (99), &gt; poliuretano (42), &gt; polietileno (14), &gt; tereftalato de polietileno (6), &gt; fibras de poliéster (2)]. Este es el primer estudio que reporta contaminación por microplásticos en estas especies en el norte de Sinaloa, México.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.3">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.3</a></p> <p>e2023-15</p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=_HLTdisYEnI">https://www.youtube.com/watch?v=_HLTdisYEnI</a></p> 2024-01-26T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/200 Consumo de alimento y ganancia de peso en cuyes (Cavia porcellus) alimentados con tres dietas en pellet 2024-06-17T12:15:36-07:00 Fátima Guevara-Vázquez fdl.guevaravazquez@ugto.mx Wilbert Flores-del-Real wilbert.flores@uan.edu.mx César Ibarra-Gudiño cesaribarra@uan.edu.mx Rosa Lepe-Aguilar isela.aguilar@uan.edu.mx Carlos Carmona-Gasca carmonagasca@yahoo.com.mx Bladimir Peña-Parra bladiuan73@gmail.com Fidel Avila-Ramos ledifar@ugto.mx <p>La alimentación de los cuyes representa el insumo más importante que puede ir del 63 al 90%, comercialmente no existen alimentos especializados disponibles que cumplan con los requerimientos nutricionales para esta especie, por ello se alimentan con alimento para otras especies. El objetivo de la investigación fue conocer el consumo de alimento y la ganancia de peso en cuyes alimentados con alimento diseñado para cuyes (POM), alimento para conejos (CON) y alimento para lechones (LEC). Para realizar el experimento se usaron 21 hembras de ocho meses de edad distribuidas al azar en tres tratamientos. Se evaluó la ganancia de peso (GP) y el consumo de alimento (CA) en los animales durante cuatro semanas, los datos obtenidos se analizaron con un diseño completamente al azar. El consumo de alimento promedio por día fue mayor (P≤0.05) para LEC, seguido de CON, POM presentó el menor (P≤0.05) consumo (48.25, 39.50 y 26.75 g). Los cuyes aumentaron su peso corporal a partir de la cuarta semana al recibir el tratamiento CON y LEC (P≤0.05), los que recibieron POM mostraron la menor ganancia de peso. Los resultados indican que los cuyos alimentados con dietas para lechones y conejos consumen 44 y 18% más alimento y aumentan su peso comparados con animales que reciben alimento especializado.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.7">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.7</a> <strong> </strong> <strong> </strong> </p> <p><strong>e2024-4</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=a3GVsYDELOQ">https://www.youtube.com/watch?v=a3GVsYDELOQ</a></p> 2024-06-17T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/202 Promoción del consumo voluntario de alimento en becerras con extracto de mangostán 2024-06-17T14:08:27-07:00 Alejandro Sierra-Rizo alejandro.sierra@academicos.udg.mx Cecilia Neri-Luna cecilia.neri@academicos.udg.mx Martín Huerta-Martínez martin.huerta@academicos.udg.mx Reyes Rodríguez-Flores jreyes.rodriguez@academicos.udg.mx Salvador Mireles-Flores salvador.mireles@academicos.udg.mx <p>El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del extracto de mangostán, para aumentar el consumo voluntario de alimento en becerras lactantes. Extracto de mangostán (EM), y la mezcla de algunos compuestos fitobióticos variaron de concentración y se demostró inhibición de enterobacterias con diferencia significativa (<em>P</em>&lt;0.05). El EM se administró oralmente en becerras Holstein-friesian lactantes, junto con sustituto de leche comercial. Se utilizaron tres tratamientos: Grupo control con becerras alimentadas solo con sustituto de leche. Grupo 2 con becerras alimentadas con EM diluido al 25 % con agua destilada y 5 mg de la xantona 9-xanthene®. Y grupo 3 con becerras alimentadas con EM diluido al 50 %. Se registraron las variables: consumo y ganancia de peso en 60 días de lactancia. Los resultados demostraron que el consumo del alimento concentrado en el grupo 2 (40.2±0.1 kg) fue significativa (<em>P</em>&lt;0.05), al registrado en grupo control (32±2.3g), y similar al grupo 3 (36.2±0.1 kg). Se concluye que el mayor logro en el consumo de alimento concentrado fue observado en grupo 2 por efectos de la combinación del EM y la xantona 9-xanthene®. Con efecto en el desarrollo físico y salud de las becerras lactantes, por inhibición de enterobacterias y promoción de la microbiota benéfica.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.8">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.8</a> <strong> </strong> <strong> </strong> </p> <p><strong>e2023-30</strong></p> <p> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=x8mz8j1V_TU">https://www.youtube.com/watch?v=x8mz8j1V_TU</a> </p> 2024-06-17T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/214 Características fisicoquímicas de leche orgánica producida en Tecpatán, Chiapas, México 2024-10-08T15:06:25-07:00 Beatriz Schettino-Bermúdez schettin@correo.xoc.uam.mx José Pérez-González jjperez@correo.xoc.uam.mx Claudia Radilla-Vázquez cradilla@correo.xoc.uam.mx Jorge Ruíz-Rojas jlrojas89@hotmail.com Rubén Del-Muro-Delgado delmuro@correo.xoc.uam.mx Rey Gutiérrez-Tolentino reygut@correo.xoc.uam.mx <p>El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad fisicoquímica de la leche orgánica que se produce en Tecpatán, Chiapas. Se recolectaron 48 muestras de leche durante un año, proveniente de tres ranchos (R 1, 2 y 3) y tanque colector (TC). Se siguieron las pautas establecidas en la NMX-F-718-COFOCALEC-2017. Los parámetros de la leche fueron punto congelación, acidez, pH, grasa, proteína, lactosa, sólidos totales, sólidos no grasos y caseína. Los resultados mostraron que los ranchos 1 y 2 no cumplieron con el contenido de grasa mínimo (30 g/L) y caseína (24 g/L) establecido en NMX-155-SFCI-2012. La calidad de la leche no mostró diferencia significativa entre los R y TC, pero sí varía la calidad en la época del año en punto congelación, grasa, proteína, lactosa y sólidos no grasos; con valores mayores en época de seca para grasa, proteína y sólidos no grasos. La calidad de la leche orgánica en Tecpatán es competitiva a nivel internacional, los valores encontrados en este estudio son comparables a lo informado en otros países. Los valores obtenidos en esta investigación pueden ser base para propuesta de Norma mexicana de especificaciones en leche orgánica.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.10">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.10</a></p> <p>e2024-10</p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=Dzux_JkcBOc">https://www.youtube.com/watch?v=Dzux_JkcBOc</a></p> 2024-10-08T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/184 Parámetros hematológicos en corderas Pelibuey clínicamente sanas criadas en el trópico húmedo de México 2024-01-27T10:21:04-07:00 Fernando Montero-de-los-Santos mvzmontero28@gmail.com Roberto González-Garduño rgonzalezg@chapingo.mx Oswaldo Torres-Chable oswaldo.torres@ujat.mx Ricardo García-Herrera ricardo.garcia@ujat.mx Alfonso Chay-Canul alfonso.chay@ujat.mx Claudia Zaragoza-Vera claudia.zaragoza@ujat.mx <p>Los parámetros hematológicos son usados para evaluar la salud de las ovejas. Sin embargo, estos parámetros pueden ser afectados por diferentes factores tales como el estado fisiológico, la raza, la edad, el género y las condiciones de manejo. El propósito de este estudio fue determinar los parámetros hematológicos en corderas Pelibuey criadas en el trópico húmedo de México. Un total de 97 corderas con edades entre dos y cuatro meses de edad fueron muestreadas y su sangre usada para determinar sus parámetros hematológicos mediante un analizador automático. Los datos obtenidos fueron agrupados para determinar el promedio, rango mínimo y máximo, mediana, moda, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. Los resultados fueron comparados con estudios previos en machos de la misma edad, ovejas Pelibuey adultas y libros de veterinaria usados como referencias. Diversas variaciones fueron encontradas entre el presente estudio y reportes previos. Los parámetros hematológicos establecidos en este estudio ayudarán a evaluar la salud de corderas Pelibuey con edades de entre dos y cuatro meses de edad, bajo condiciones de trópico húmedo de México.</p> <p>e2023-28</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.5">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.5</a> </strong></p> <p><strong><a href="https://www.youtube.com/watch?v=FyQ_N6TEq6U">https://www.youtube.com/watch?v=FyQ_N6TEq6U</a> </strong></p> 2024-01-26T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/215 Dimensiones socioeconómicas de la gobernanza forestal en el Occidente de México 2024-10-08T15:25:29-07:00 Elizabeth Trujillo-Ubaldo elizabeth.trujillo@uan.edu.mx Plácido Álvarez-López placido.alvarez@crefodiemex.edu.mx Luz Rodríguez-González luz.rodriguez@cucea.udg.mx <p>La propiedad social de los terrenos forestales juega un rol fundamental en México. Una proporción significativa de estos bosques, vitales para la retención y captura de carbono, se ubica actualmente en tierras ejidales y comunales. No obstante, a pesar de la relevancia ecológica de estas zonas<strong>, </strong>sus habitantes viven en condiciones de pobreza y marginación. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis exploratorio de las condiciones socioeconómicas de los actores clave de ejidos y comunidades forestales en la región occidente de México. A través de un muestreo aleatorio estratificado, se levantó información socioeconómica de los actores clave de los ejidos y comunidades. Los actores se categorizaron en dos grupos: los que recibieron apoyos gubernamentales entre los años 2014 a 2019, y aquellos que manifestaron no haber recibido apoyo. A partir de un análisis de diversos indicadores y estadísticos descriptivos, se hallaron relaciones directas entre las actividades forestales en estos ejidos y comunidades con la asignación de recursos gubernamentales. Por último, la escasez de fuentes de empleo y oportunidades de negocio limita el crecimiento de las zonas forestales y contribuye a la alta marginación en los ejidos y comunidades de la región occidente de México.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.9">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.9</a> <strong> </strong> <strong> </strong> </p> <p><strong>e2024-8</strong></p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=8vRXxHRYxFI">https://www.youtube.com/watch?v=8vRXxHRYxFI</a></p> 2024-10-08T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024 Abanico Agroforestal https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/201 Crecimiento de crías del cíclido colorada (Vieja bifasciata) alimentadas con tres diferentes niveles de proteína 2024-06-17T12:49:53-07:00 Graciela Jiménez-Leyva gracielaaleyva12@gmail.com Lenin Rangel-López lenin.rangel@ujat.mx Martha Perera-García martha.perera@gmail.com Nicolas Vite-García nic.vite@gmail.com <p>Se estima que en las cuencas y ríos del sureste mexicano se encuentran 57 especies de cíclidos, como <em>Vieja bifasciata</em>, la cual tiene un valor comercial local, además se puede considerar con potencial para la acuacultura. Se evaluaron los parámetros de crecimiento de las crías alimentadas con alimento balanceado para tilapia de la marca NUTRIPEC, los cuales contenían diferentes porcentajes de proteína (T1:25, T2:35 y T3:45%), además fueron triturados para tener un tamaño homogéneo de 1.0 mm. Se utilizaron 90 crías con un peso promedio de 1.88±0.49 g., las cuales se colocaron 10 peces en cada pecera con una capacidad de 60 L., cada tratamiento fue evaluado por triplicado. El alimento fue proporcionado tres veces al día ad libitum. Cada 15 días los peces fueron pesados y medidos de forma individual. El periodo experimental fue de 60 días. Se determinó la supervivencia, ganancia de peso, tasa de crecimiento específico, factor de conversión alimenticia, eficiencia del alimento, tasa de eficiencia proteica y factor de condición. Los resultados obtenidos de los parámetros de crecimiento de <em>Vieja bifasciata</em> se determinó estadísticamente que no presentaron diferencias estadísticas significativas (P&lt;0.05) entre los tratamientos, excepto en la tasa de eficiencia proteica T1:25% (0.20±0.2) si hubo diferencia estadística significativa (P&lt;0.05) entre los tratamientos, sin embargo los resultados aparentes indican que se tuvieron mejores resultados con el T4:45%.En conclusión, se deben realizar otros ensayos con los mismos porcentajes de proteína y otras marcas, para observar si hay alguna diferencia entre las marcas.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.6">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.6</a> <strong> </strong> <strong> </strong> </p> <p><strong> e2023-37</strong></p> <p> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=Q5sPeoahtPs">https://www.youtube.com/watch?v=Q5sPeoahtPs</a></p> 2024-06-17T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2024