https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/issue/feedAbanico Agroforestal2025-02-02T13:43:56-07:00Sergio Martínez Gonzálezabanicoagroforestal@gmail.comOpen Journal Systems<h2>Abanico Agroforestal</h2> <p><strong>ABANICO AGROFORESTAL</strong> es una revista internacional, arbitrada e indizada que publica información científica y tecnológica de las ciencias de la agricultura. Su objetivo es publicar artículos de investigaciones, notas cortas, desarrollos tecnológicos, descripción de cultivares, estudio de casos, políticas de educación y revisiones de literatura realizados en México y en cualquier parte del mundo, todos relacionados con las ciencias agrícolas, forestales y producción animal. Dirigida a profesores, estudiantes, profesionistas, investigadores y empresarios interesados en las actividades agrícolas, forestales y la producción animal. Es una publicación continua bajo el sistema de ciencia abierta en acceso, arbitraje y se invita a los autores a poner disponible todos los datos. Presente en index, repositorios y bases de datos para una mayor visibilidad e incremento de citas; cuenta ISSN para formato web 2594-1992, DOI 10.37114/abaagrof; con página web https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-agroforestal. Tiempo de recibido y aceptado entre seis y ocho meses. La editorial es una persona física: Sergio Martínez González, con RFC MAGS690517979. Por ser una revista de acceso abierto los autores pagarán $4,640.00 pesos mexicanos para gastos contables, edición, publicación, difusión, traducción al inglés, portugués o al español, DOI, marcación, XML-JATS, revisión de plagio y pagos fiscales.</p> <p>Importante: Esta es la revista en su versión más nueva, para números anteriores a enero de 2022 (volúmenes del 1 al 3) puede <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-agroforestal">referirse al archivo</a></p>https://abanicoacademico.mx/revistasabanico-version-nueva/index.php/abanico-agroforestal/article/view/224Análisis espacio temporal de la investigación científica para estimar daños agrícolas por inundaciones2025-02-02T13:43:56-07:00 Judith Escobar-Castilloal065409@uacam.mxJavier Vera-López jvera@colpos.mxAlfredo Tadeo-Noble tadeo.esteban@colpos.mxGuillermo García-García garcia@itsvc.edu.mxNehemías Vásquez-Bautista nvasquez@fira.gob.mxAlberto Santillán-Fernández santillan.alberto@colpos.mx<p>El objetivo del presente estudio fue analizar los artículos científicos sobre estimación de daños agrícolas por inundaciones, mediante indicadores bibliométricos, para determinar cultivos de interés y metodologías de análisis. Se revisó la base de datos bibliográfica Scopus para el periodo 2000-2022. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron “flood damage to crops” y “flooding in crops”. Se recopilaron 236 textos, en su mayoría de países asiáticos. Los cultivos agrícolas de mayor análisis, fueron para países asiáticos, el arroz (China y Bangladesh), caña de azúcar (India), y hortalizas (Japón); para países europeos la vid (Francia e Italia) y el trigo (Alemania y España); y en América el maíz (USA y México) y frijol (México). Dentro de los modelos de simulación, los más recurrentes fueron HEC-RAS, MIKE 21 Flow Model FM, e imágenes de satélite; que combinaron en el análisis de datos los enfoques: empírico (datos de daños recopilados después de eventos de inundación) y sintético (datos recopilados a través de cuestionarios). Para el caso de México se documentó poca investigación, lo que representa un área de oportunidad. Sin embargo, se debe considerar que en este estudio solo se analizaron publicaciones en inglés y de la base de datos Scopus.</p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2025.1">http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2025.1</a> <strong> </strong> <strong> </strong> </p> <p><strong> e2024-27</strong></p> <p><strong> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=7MagiFhofd4">https://www.youtube.com/watch?v=7MagiFhofd4</a></strong></p> <p> </p>2025-02-02T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 Abanico Agroforestal