Reproducción de plántulas de orégano (Lippia palmeri S. Watson) en almácigo

Autores/as

Palabras clave:

producción, planta nativa, aromática, medicinal, forrajera

Resumen

Se tiene una carencia en cuanto a la comercialización de semillas de plantas nativas, sobre todo de especies que presentan bajos rendimientos en la producción a nivel silvestre. Estas a su vez, muestran problemas de germinación por la manipulación, así como, factores internos de la semilla y externos como condiciones ambientales, cambio climático, deforestaciones, etc., lo que ha generado la baja producción de nuevos ejemplares en plantas nativas en el estado de Sonora. El objetivo del presente trabajo fue producir plántulas de orégano (Lippia palmeri W.) en almácigo, para ellos se utilizó la espiga. En cuanto a los resultados obtenidos, se obtuvo un 80.0 a 83.3% de germinación. No se presentaron diferencias significativas según el análisis estadístico, el porcentaje de plántulas normales fue de 78.0 a 81.3%, en plántulas anormales fue de 2 a 2.7%, y en semillas no germinadas de 16.7 a 20%. Los días a emergencia para las semillas de orégano en almácigo oscilaron entre 10 y 11 días. En lo que respecta a la sobrevivencia al trasplante, se presentó un 97% en charolas y en campo un 95.3%. Es importante señalar que la producción de plántulas de orégano en almácigo es idónea para este tipo de semillas. 

http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2025.4                                 

e2025-1

https://www.youtube.com/watch?v=xipAgyqEN2g

Citas

BARONE J, Duarte E, Luna C. 2016. Determinación de la eficacia de métodos de evaluación de calidad de semillas de especies forestales nativas de la Selva Atlántica. Revista de Ciencias Forestales. 24(2):70-80.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51683

BORBOA-Flores J, Ortega-Nieblas MM, Mc Caughey-Espinoza D, Robles-Burgueño M, Serna-Félix M, Cinco-Moroyoquie FJ, Wong-Corral FJ, Rueda-Puente EO. 2016. Características de la germinación de Lippia palmeri (Wats) proveniente de regiones silvestres del desierto de Altar, Sonora, México. Idesia (Arica). 34(4):37-42.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016005000021

CALVO Irabien LM, Pérez Quilantán LM, Martínez Domínguez MP. 2009. Paquete tecnológico para la producción de orégano (Lippia spp.). Transferencia y adopción de tecnología sobre la producción de orégano desde la plantación hasta el cribado y empaque del producto. CONAFOR. México.

https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/OREGANO.pdf

HANDRECK K, Black N. 2002. Growing media for ornamental plants and turf. 3 ed. UNSW Press. Australia. ISBN: 0868407968. Pp. 542.

https://books.google.hn/books?id=d1v5pAmhYXEC&lpg=PP1&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

ISTA International Seed Testing Association. 2025. International Rules for Seed Testing. Seed Sciences & Techonology. USA. https://www.seedtest.org/en/international-rules-for-seed-testing-rubric-3.html

JMP (Statistical Discovery LLC). 2022. Discovering JMP® 17. Cary, NC: JMP Statistical Discovery LLC. https://www.jmp.com/es/software/data-analysis-software

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010. 2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. México. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm

MARTÍNEZ-Hernández R, Villa-Castorena MM, Catalán-Valencia EA, Inzunza-Ibarra MA. 2017. Producción de plántula de orégano (Lippia graveolens Kunth) por semilla en vivero para trasplante. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. 23(1):61-73. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2015.11.051

MC CAUGHEY-Espinoza Diana M, Reyes Olivas Álvaro, Ayala Astorga Gloria Irma, Lugo García Gabriel, Ochoa Mesa Andrés, Pacheco Olvera Antonio. 2023. Producción y aclimatación de plántulas in vitro de Krameria erecta Willd. Idesia (Arica). 41(3): 25-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292023000300025

PEROZO-Bravo A, Ramírez-Villalobos M, Gómez-Degraves Á, Buitrago-Rueda N. 2006. Germinación y caracterización morfológica de plántulas de merey (Anacardium occidentale L.) tipo Amarillo. Revista de la Facultad de Agronomía. 23(1):17-27. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182006000100002

QUESADA-Roldán G, Méndez-Soto C. 2005. Evaluación de sustratos para almácigos de hortalizas. Rev. Agronomía Mesoamericana. 16 (2): 171-183. 2005 ISSN: 1021-7444.

https://www.redalyc.org/pdf/437/43716207.pdf

RAMÍREZ-Santiago D, De-La Cruz-Guzmán GH, Espitia-Rangel E, Sampayo-Maldonado S, Mandujano-Piña M, Arriaga-Frías A. 2020. Velocidad de germinación y temperaturas cardinales en Chenopodium quinoa Suyana y Tunkahuan. Revista Bio Ciencias. 7: 1-15, e880. https://doi.org/10.15741/revbio.07.e880

RODRÍGUEZ-Salinas PA. 2014. Evaluación estacional de la producción y calidad del aceite esencial en plantas de orégano (Poliomintha longiflora gray) en dos sistemas de cultivo. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía. Tesis de Maestría. México. Pp. 27. http://eprints.uanl.mx/4321/1/1080253680.pdf

VILLA-Castorena M, Catalán-Valencia EA, Arreola-Ávil JG, Inzunza-Ibarra MA, Román-López A. 2011. Influencia de la frecuencia del riego en el crecimiento de orégano (Lippia graveolens HKB). Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 17:183-193. https://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v17nspe/v17nspea16.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-29

Número

Sección

Notas de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a