Dimensiones socioeconómicas de la gobernanza forestal en el Occidente de México

Autores/as

Palabras clave:

núcleos agrarios, sector forestal, apoyos gubernamentales, ejidos y comunidades

Resumen

La propiedad social de los terrenos forestales juega un rol fundamental en México. Una proporción significativa de estos bosques, vitales para la retención y captura de carbono, se ubica actualmente en tierras ejidales y comunales. No obstante, a pesar de la relevancia ecológica de estas zonas, sus habitantes viven en condiciones de pobreza y marginación. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis exploratorio de las condiciones socioeconómicas de los actores clave de ejidos y comunidades forestales en la región occidente de México. A través de un muestreo aleatorio estratificado, se levantó información socioeconómica de los actores clave de los ejidos y comunidades. Los actores se categorizaron en dos grupos: los que recibieron apoyos gubernamentales entre los años 2014 a 2019, y aquellos que manifestaron no haber recibido apoyo. A partir de un análisis de diversos indicadores y estadísticos descriptivos, se hallaron relaciones directas entre las actividades forestales en estos ejidos y comunidades con la asignación de recursos gubernamentales. Por último, la escasez de fuentes de empleo y oportunidades de negocio limita el crecimiento de las zonas forestales y contribuye a la alta marginación en los ejidos y comunidades de la región occidente de México.

http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2024.9                                 

e2024-8

https://www.youtube.com/watch?v=8vRXxHRYxFI

Citas

Álvarez PS, Perales A, Trujillo E. 2015. El subsector forestal mexicano y su apertura comercial. Revista mexicana de ciencias forestales. 6(29):8-22. ISSN:2448-6671. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i29.213

Anguita J, Repullo JR, Donato J. 2003. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria. 31(8): 527-538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8

Appendini K. 2010. La regularización de la tierra después de 1992: la “apropiación” campesina de Procede. Los grandes problemas de México. 11:196. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657tq6

Barnes G. 2009. The evolution and resilience of community-based land tenure in rural Mexico. Land Use Policy. 26(2):393-400.

https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2008.05.007

Bray DB, Merino L, Barry D. 2007. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. INE-SEMARNAT (Instituto Nacional de Ecología). México. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2059.pdf

Brooke M. 2016. Privatizing the ejido system: the tradeoff of land tenure, governance and transaction costs. Department of Economic History. Lund University. https://www.lu.se/lup/publication/8890433

Cárcar AI. 2013. Las reformas agrarias en México y los proyectos de desarrollo rural en un municipio del Estado de Veracruz. Nómadas. 38(2). ISSN: 1578-6730. https://doi.org/10.5209/rev_noma.2013.v38.42917

Cecchini S. 2005. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f87aa8a8-feb2-4069-a4e0-1fd16a00ac69/content

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2017. Encuesta Nacional de personas Beneficiarias de la CONAFOR 2016. México. Pp. 136.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2022. Estado que guarda el sector forestal en México 2021. México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/778473/LIbro_completo_EGSFM_DIGITAL_1NOV__1__compressed.pdf

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2023. Databosques.

https://databosques.cnf.gob.mx/inicio/

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2007. Encuesta para la determinación de umbrales multidimensionales de pobreza 2007. Diseño de la muestra. México.

https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/6047.pdf

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2018. Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. Actualización 2018. México: CONEVAL.

https://www.coneval.org.mx/Normateca/Documents/ANEXO-Lineamientos-DOF-2018.pdf

Durán E, Bray D, Velázquez A, Larrazábal A. 2011. Multi-Scale Forest Governance, Deforestation, and Violence in Two Regions of Guerrero, Mexico. World Development. 39(4):611-619. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2010.08.018

Etxezarreta A, Merino S. 2013. Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos. 113(113):92-119. ISSN: 1135-6618.

https://doi.org/10.5209/rev_reve.2014.v113.43382

Ferreira L, De Melo D, Goncalves P, Tadeu A. 2019. Externalities and property as guiding factor for the management of common pool resources. Journal on Innovation and Sustainability. 10(3):148-15. ISSN: 2179-3565. https://doi.org/10.23925/2179-3565.2019v10i3p148-157

Lara SM. 1992. La flexibilidad del mercado de trabajo rural (una propuesta que involucra a las mujeres). Revista Mexicana de Sociología. 54(1):29-48. https://doi.org/10.2307/3540777

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2023. Anuarios estadísticos y geográficos por entidad federativa 2022. México. Pp. 534.

Madrid L, Núñez JM, Quiroz G, Rodríguez Y. 2009. La propiedad social forestal en México. Investigación Ambiental. 1 (2): 179-196.

https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/INVEAMB000016.pdf

Martínez H, Zamudio FJ, Alvarado AA, Ramírez H, Fuentes, M. 2015. Factores que determinan el éxito o fracaso de proyectos forestales comunitarios con financiamiento gubernamental en México. Bosque (Valdivia). 36(3):363-374.

https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000300004

Melo LA, De Castro LW, Ariza DS, Carmona CO. 2016. El desempeño municipal en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana (243), Banco de la República de Colombia. https://econpapers.repec.org/RePEc:bdr:region:243

Merino L. 2018. Comunidades forestales en México. Formas de vida, gobernanza y conservación. Revista mexicana de sociología. 80(4):909-940. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.4.57799

Merino L, Segura G. 2007. Las políticas forestales y de conservación y sus impactos en las comunidades forestales en México. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. 21-49. https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/los_bosques_comunitarios_de_mexico_manejo_sustentable_de_paisajes_forestales.pdf

Morett JC, Cosío C. 2017. Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, sociedad y Desarrollo. 14(1):125-152. ISSN: 1870-5472. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000100125&lng=es&tlng=es

Neri P, Camacho G. 2019. Tierras de común repartimiento y formación de ranchos en el sistema de riego de Cuautitlán, Estado de México, 1856-1911. Mundo Agrario, 20(44). ISSN: 1515-5994. https://doi.org/10.24215/15155994e113

Ostrom E. 2010. Beyond markets and states: polycentric governance of complex economic systems. American Economic Review. 100 (3):641-672. https://doi.org/10.1257/aer.100.3.641

Oyarce VA, Silva L, Abanto SA. 2022. Brecha digital y educación virtual en instituciones educativas rurales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3(2), 534-546. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.116

Palacio JL, Bocco G, Velázquez A. 2000. La condición actual de los recursos forestales en México: resultados del Inventario Forestal Nacional 2000. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía. (43):183-203. https://doi.org/10.14350/rig.59131

Ponce M, Contreras M, Vásquez M. 2007. Exportación de Madera Aserrada de Conífera Chilena: Un Análisis de su Competitividad. Maderas. Ciencia y tecnología. 9(1):45-57. ISSN: 0718-221X. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2007000100004

Reyes JA, Gómez JP, Osaland R, Gómez RZ, Ríos GA, Villalobos O. 2012. Atlas de Propiedad Social y Servicios Ambientales en México. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. Pp. 160. ISBN: 978-92-9248-395-1.

https://repositorio.iica.int/handle/11324/2789

Reyna A, Soto P, Alanís E, Molina V, Chávez A. 2021. Estructura y diversidad del matorral xerófilo en el noreste de México. Polibotánica. 1(51).

https://doi.org/10.18387/polibotanica.51.7

Runge CF, Defrancesco E. 2006. Exclusion, inclusion, and enclosure: Historical commons and modern intellectual property. World Development. 34(10):1713-1727. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2006.02.002

Sánchez JM. 2018. Inversión educativa y contracción del Estado del Bienestar: un análisis del contexto autonómico tras la crisis sistémica de 2008. Revista Complutense de Educación. 29(4):1309-1325. ISSN: 1988-2733. https://doi.org/10.5209/rced.55403

Soloaga I, Plassot T, Reyes M. 2022. Lo rural y lo urbano en México. Una nueva caracterización a partir de estadísticas nacionales. Documentos de proyectos. Pp. 65. México: CEPAL-ONU. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/27f4bef7-e9f0-4d61-8baa-7bd1fdc26675/content

Sotelo RD. 1996. Importancia ecológico-económica del aprovechamiento de los bosques. Madera y Bosques. 2(2):3-10. https://doi.org/10.21829/myb.1996.221382

Tamarit JC, Aguilar P, Flores R, Fuentes ME. 2021. Aportes de investigación del INIFAP en tecnología de la madera y sus procesos de industrialización. Revista mexicana de ciencias forestales. 12(Especial1):177-214. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12iEspecial-1.1086

Tamarit JC, De los Santos HM, Aldrete A, Valdez JR, Ramírez H, Cruz VGDL. 2019. Sistema de crecimiento y rendimiento maderable para plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.) en Campeche, México. Madera y bosques. 25(3).

https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531908

Torres JM, Carrillo F, Acosta M, Flores E, Sangerman D. 2022. Características de los productores forestales particulares de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(5):841-852. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i5.3228

Unruh JD. 2006. Land Tenure and the “Evidence Landscape” in Developing Countries. Annals of The Association of American Geographers. 96(4): 754-772.

https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2006.00515.x

Vivanco M. 2005. Muestreo Estadístico: Diseño y Aplicaciones. Chile: Editorial Universitaria S.A. ISBN: 956-11-1803-3.

Descargas

Publicado

2024-10-08

Número

Sección

Notas de Investigación